Aleteia.org - 15.09.2020

 

 La actriz compartió su propia oración en la red social en la que expresa la visión de muchos padres de este curso escolar tan especial.

 

Han sido muchos los niños que finalmente han vuelto al colegio en los últimos días. Los padres están viviendo emociones encontradas: por un lado, tienen cierta preocupación ante la amenaza del coronavirus, de ahí la importancia que le dan a la seguridad de sus hijos como de los maestros; y, por otro lado, sienten un enorme alivio al volver un poco a la normalidad. También se alegran de que su hijos puedan volver a socializar con sus compañeros y desarrollarse intelectual y humanamente gracias a la escuela. Son muchos también los que se sienten enormemente agradecidos por haber llegado hasta aquí.

 

La actriz Jennifer Garner es una de estas madres que ha querido transmitir estos días sus emociones. En su cuenta de Instagram quiso compartir una oración al tiempo que exponía una selfie con una cara ligeramente tristona:

 

«Muchas gracias por los regalos y lecciones este verano. Que Dios bendiga a los maestros, al cuerpo docente y administradores mientras nos guían a través de este año escolar aún con muchos interrogantes. Benditos los papás que han intentado que todo funcione. Y los niños que están aprendiendo a sacar lo mejor de una situación que no podíamos prever. Ayúdanos a recordar que nos sostenemos unos a otros. Y por favor, Señor, que sigamos teniendo sentido del humor. Amén.»

 

Apostemos por sacar lo mejor de esta dura situación. Una crisis llena de tensión, con incertidumbres y preocupaciones, pero si acudimos a Dios y buscamos su amor, tal vez podamos llevarla un poco mejor, especialmente si contamos con sentido del humor.

 

*Publicado originalmente en Aleteia.org

 

ABC.es - 12.06.2020

 

Foto: freepik

 

«La unión hace la fuerza». Y frente al coronavirus, también. Según una investigación del Instituto de Estudios de las Familia de EE.UU. (IFS), las consecuencias económicas de la pandemia se afrontan mejor en equipo, y también las emocionales.

 

La investigación llevada a cabo por el organismo, asegura que «los hombres y mujeres casados han demostrado ser mucho más resistentes que sus pares solteros» desde el punto de vista económico. Pero estar en pareja no solo ofrece esa ventaja. Desde la perspectiva social y emocional, el matrimonio está protegiendo a muchos ciudadanos de otros sentimientos que se han convertido también en enemigo durante la pandemia: la soledad. «Descubrimos, por ejemplo, que los solteros tenían casi el doble de probabilidades que los adultos casados de decir que se sentían solos todos los días o casi todos los días«, recuerdan los investigadores.

 

El matrimonio ofrece a las parejas no solo seguridad social y emocional, sino también «estabilidad financiera» durante los buenos y malos momentos. Contar con dos fuentes de ingresos es una ventaja así como disponer de una red familiar de apoyo (los abuelos, por ejemplo).

 

«Los hombres, las mujeres y las familias casadas tienen menos probabilidades de experimentar hambre, depender menos de la asistencia pública y estar mejor preparados para cubrir gastos inesperados durante esta pandemia en comparación con adultos solteros y familias encabezadas por padres solteros», apuntan. Además, la pérdida del empleo se ha dado más en los solteros que en los casados. De hecho, ante gastos inesperados o situaciones de emergencia, el 25% de los solteros reconoció que «no podría afrontarlo ahora». Esta misma opción fue elegida por solo el 13% de los casados.

 

«La pandemia de coronavirus ha afectado a todos, pero parece que los estadounidenses casados, tanto con y sin hijos, están resistiendo condiciones económicas turbulentas con más éxito que sus pares solteros. En particular, encontramos que las familias monoparentales tienen casi el doble de probabilidades de tener problemas hasta para comer y no pueden cubrir los gastos de emergencia, en comparación con las familias encabezadas por padres casados», subraya el estudio, que concluye que «el matrimonio está ayudando a los estadounidenses a evitar el hambre, tener que pedir ayudas y huir de la miseria financiera».

 

*Publicado originalmente en ABC.es

 

Más de este tema:
- El amor en tiempos del coronavirus
Ideas para humanizar el teletrabajo
¿Cuánto tiempo más podré aguantar con los niños en casa?
- Finanzas en tiempos de Covid: Cómo afrontar una crisis económica en familia

 

 

 

Empantallados.com - 08.05.2020

 

 

Durante la cuarentena hay días buenos, otros no tanto... Lo cierto es que nos hemos dado cuenta que debemos atender muchos frentes al mismo tiempo, ¡nos hemos convertido en unos verdaderos multitaskers! Por eso cae como "anillo al dedo" este video de empantallados.com, así como ellos dicen: "este video es para todas las personas que no sabemos en qué día de la cuarentena vivimos y hemos descubierto que somos capaces de hacer en casa mil cosas a la vez". 

 

Gracias empantallados.com por subirnos el ánimo con este video, ¡no dejes de verlo!

 

 

Más de este tema:

- VIDEO: Carta de una niña al coronavirus
Ideas para humanizar el teletrabajo

Diez consejos para estudiar en tiempos del coronavirus

- Sobrellevar la cuarentena en familia: dos padres nos cuentan su experiencia

- ¿Puede el aislamiento tener efectos psicológicos en los niños?

 

 

ReL - 01.09.2020

 

Fotos: Racool_studio

 

La Dra. María Victoria Mena es médico ginecólogo pionera en dedicar su consulta al estudio de Naprotecnología. Tiene la doble titulación de Monitora del Modelo Creighton y Médico Consultor de Naprotecnología. Ejerce esta especialidad desde el año 2014, y en esta entrevista explica, entre otras cosas que “el mérito de la Naprotecnología radica en que es un proceso cien por cien médico. La naturaleza del acto médico consiste en diagnosticar las causas subyacentes a los problemas que nos plantean los pacientes, y tratarlas atendiendo a las causas. Es un proceso que respeta completamente la naturaleza de las personas y de los hijos por concebir, así como la naturaleza del acto conyugal. Por eso es natural”.

 

La Naprotecnología llegó a España hace ya seis años. ¿Por qué es tan poco conocida y sin embargo en otros países es una técnica mucho más empleada?

 

- En realidad, aún es una disciplina poco conocida en los países de nuestro entorno, excepto en Polonia. Tanto en Francia, como en Alemania, Suiza o España, el número de médicos que ejercen esta modalidad de la Medicina Procreativa a tiempo completo es muy escaso. Eso hace que el número de pacientes atendidos aún no sea elevado. Por otra parte, todos los avances en la Medicina requieren de muchos años para asentarse, para poder hacer estudios serios que avalen los resultados, para poder participar en foros científicos e intercambiar experiencias. Sin duda llegará, pero aún estamos dando los primeros pasos y somos muy pocos.

 

- ¿En qué se basa la Naprotecnología?

 

- Naprotecnología significa “Tecnología de la procreación natural”. Se trata de Medicina Procreativa basada en el reconocimiento del ciclo menstrual, preferentemente mediante el Modelo Creighton, para diagnosticar y tratar las causas de los problemas de salud femenina. Aunque también empleamos otros (Sintotérmico, Billings…) si la paciente ya era usuaria de alguno de ellos antes de empezar el proceso. La gráfica de fertilidad es como “el mapa de carreteras” que ayuda a orientar adecuadamente cuando realizar los estudios y aplicar los tratamientos, de modo que se facilita y mejora el proceso ovulatorio, o se reconoce el mejor momento del ciclo para intentar un embarazo. 

 

- ¿Qué tratamiento utiliza?

 

- En realidad, lo primero es realizar un diagnóstico de las varias causas que están interfiriendo con la fertilidad de una persona o de una pareja. En función de los resultados, se acometen varios tratamientos simultáneamente, dirigidos a intentar normalizar cuanto antes la situación, y que la fecundación ocurra de manera natural. Es decir, si encontramos en una paciente una resistencia a la insulina, una intolerancia alimentaria, un hipotiroidismo, un defecto vitamínico y una infección, ponemos tratamiento de entrada con medicamentos, dieta, hormonas, suplementos y antibióticos. Es frecuente tener pacientes con seis u ocho condiciones diferentes, unas más serias que otras. Priorizamos los tratamientos cuando es necesario, si son demasiados factores los que encontramos de entrada.

 

- La Naprotecnología es, por tanto, un método cien por cien natural, ¿qué retos plantean otras técnicas de reproducción asistida?

 

- En realidad, el mérito de la Naprotecnología radica en que es un proceso cien por cien médico. La naturaleza del acto médico consiste en diagnosticar las causas subyacentes a los problemas que nos plantean los pacientes, y tratarlas atendiendo a las causas. Es un proceso que respeta completamente la naturaleza de las personas y de los hijos por concebir, así como la naturaleza del acto conyugal. Por eso es “natural”. En cuanto a los tratamientos, empleamos técnicas comunes, como cirugía, hormonas, vitaminas y algunos suplementos o dietas.

 

» La diferencia con otras técnicas de reproducción se basa, por una parte, en que la mayoría de los diagnósticos de la infertilidad que se dan en centros de reproducción artificial entran en la categoría de “origen desconocido” y, por lo tanto, no pueden tratar las causas. No se hace un gran esfuerzo por llegar a la raíz de los problemas, sino que se recurre a una técnica “puente”, que soslaye aquello que dificulta la concepción, intentando “producir” un embarazo, sea como sea. Por lo tanto, no se respeta ni la naturaleza del acto médico, puesto que no se buscan ni eliminan las causas que están produciendo la infertilidad; ni se respeta la dignidad de las personas, a los que frecuentemente se les obliga a realizar actos contrarios a la moral y a la dignidad humana para obtener ciertas muestras biológicas; ni se respeta la naturaleza del acto conyugal, dado que se sustituye por un acto técnico en laboratorio, en el que no participan los progenitores, que quedan reducidos al papel de “donantes de gametos”.

 

- Entonces, la Naprotecnología va más allá de la posible infertilidad haciendo descubrir a la pareja cuál es su situación con una visión más amplia de la persona que la simple infertilidad. Resuelve mucho más que el tener o no hijos, ¿verdad?

 

- Efectivamente. Nosotros buscamos dar una respuesta objetiva a los problemas de salud que afectan a la pareja con infertilidad. Muchas veces son malos hábitos, estrés excesivo, falta de sueño, vivir contrarreloj... Todo esto termina por desgastar la salud, es inevitable. ¡Ningún mecanismo puede funcionar al 120% de su capacidad sin estropearse! Y eso es lo que esta sociedad está exigiendo a muchos de sus miembros. Si el organismo no puede abarcar todas las exigencias que se le plantean, suprime funciones que no le resultan vitales, como la fertilidad. Otras veces también encontramos patologías serias, que requieren una intervención médica concreta y eficaz para recuperar la salud de la persona. En general, en pocos meses, la mayoría de las personas en estudio y tratamiento mejoran sensiblemente. Aunque algunos problemas no se pueden solucionar solo con medicinas, requieren un profundo cambio en la mentalidad de la persona y sus hábitos o estilo de vida.

 

- Y dentro de este proceso de acompañamiento a la pareja, ¿qué pasos dan los médicos con ellos?

 

- Nosotros nos centramos en hacer una historia clínica muy detallada, en la cual afloran algunas cosas de la persona de las que ellos mismos no eran conscientes. Escuchamos primero, y nos centramos en el estudio y tratamiento de los problemas médicos. Procuramos crear un ambiente de confianza, dedicando tiempo a aclarar conceptos en relación con las gráficas, en relación con las pruebas y tratamientos. Intentamos que ambos cónyuges profundicen en el conocimiento del ciclo fértil femenino y admiren su precisión y la belleza de su función. Nos esforzamos por rebajar el estado de ansiedad en que se encuentran muchos de ellos, y nos volcamos en ayudarles a mejorar en su salud y a cuidar de ella en el futuro. Ellos son conscientes de que hacemos todo lo que nos resulta posible, y sienten con alivio que son tratados con respeto, después de un camino de mucho sufrimiento e incomprensión por parte de los profesionales que les habían tratado previamente, en muchos casos.

 

- Nuestra sociedad siempre ha mirado de forma ‘extraña’ a los matrimonios que no tiene hijos: ¿está preparada nuestra para entender que la ‘infertilidad’ es fruto de muchos factores que atendiendo a la persona en su integridad pueden resolverse?

 

- Más le vale a nuestra sociedad prepararse para ello, porque es la dirección en la que se mueve. La fertilidad no es un bien apreciado, sino todo lo contrario. Se desprecia a las familias numerosas, se promociona la falsa idea de que las mujeres pueden hacer con su cuerpo lo que gusten, se promueve masiva e indiscriminadamente el uso de anovulatorios para casi cualquier patología ginecológica desde la adolescencia, se anima a las mujeres a retrasar sus embarazos, haciéndoles creer que podrán lograrlo cuando ellas lo deseen, se dificulta la conciliación de la vida familiar con la laboral, se intimida a las mujeres en edades fértiles con la pérdida del puesto de trabajo en caso de embarazo... Nuestra sociedad moderna camina hacia el suicidio, a causa del falso bienestar prometido.

 

» Por otra parte, también la Medicina moderna está cambiando su paradigma, y está pasando de investigar y tratar las causas, a ignorarlas y dar tratamientos sintomáticos, sin profundizar en exceso. Es algo que afecta a todos los ámbitos de la Medicina, desgraciadamente. A pesar de los avances científicos, cada vez hay menor empatía con el paciente. Muchos médicos se están convirtiendo en técnicos, y eso es malo para todos.

 

- Con todo, la Napro no garantiza el hijo deseado... ¿Es esto un hándicap de esta técnica? ¿Los métodos artificiales lo garantizan?

 

- Me temo que la vida y la salud no se pueden garantizar. Se pueden garantizar una lavadora o un televisor, no una persona. Nosotros somos conscientes de ello. Lo que sí podemos garantizar es el esfuerzo de una investigación metódica, profunda, seria, aplicando todos los recursos médicos disponibles para intentar mejorar el estado de salud físico y mental de nuestros pacientes. No conseguir un hijo en todos los casos no es un hándicap, es algo inherente a la vida humana. Muchos de los embarazos en la Napro se dan en pacientes que fracasaron anteriormente con técnicas de reproducción artificial.

 

- ¿Qué pasa cuando las parejas, a pesar de los estudios pertinentes, descubren que realmente no hay posibilidad de tener hijos?

 

- Hacen su duelo, lógicamente. Pero les queda la tranquilidad de que ellos han puesto todo de su parte, sin comprometer sus conciencias. Les queda paz en la mayoría de los casos, y se encuentran al final del proceso con una relación matrimonial reforzada, no debilitada, como en muchos casos de parejas que recurren a técnicas artificiales.

 

- ¿Cuántas parejas se estima que se han atendido en España y cuántos embarazos se han obtenido?

 

- Sabemos que más de 3.000 matrimonios han pedido información, pero determinar cuántos matrimonios han pasado o están en consulta es más complejo. Hay matrimonios que necesitan diez meses de seguimiento y otros ya han superado los tres años en consulta. Por otro lado, los matrimonios que abandonan a los seis meses, tal vez no deberíamos contabilizarlos, pues necesitamos un tiempo mínimo para considerar suficiente el estudio. Hasta hace un año solo éramos dos médicos en España ejerciendo Naprotecnología a tiempo completo. Hace un año se formaron 8 médicos más, de los que no conocemos sus datos. En junio superamos los 200 embarazos y ya habían nacido más de 100 niños. Esta es la información que manejamos la Dra. Marcos, en Getafe, y yo misma en Zaragoza.

 

- El congreso de este año de la Asociación Española de Naprotecnología está dedicado a los jóvenes sobre la importancia de conocer el ciclo menstrual como camino hacia la fertilidad. ¿Las parejas jóvenes están preocupadas por estos problemas o solo a las que tienen problemas para concebir?

 

- Desgraciadamente, nuestra sociedad es rica en información y a la vez, profundamente ignorante. La mayoría de las mujeres desconocen en qué consiste su ciclo fértil, qué es lo que acontece en su cuerpo. Tampoco conocen la utilidad de los métodos naturales como herramienta para llevar un eficaz control de sus ciclos, incluso antes de intentar concebir. La mayoría de los matrimonios se casan pensando que no tendrán problemas de fertilidad, sin más. ¿Por qué iba a ocurrirles a ellos? Parece que las cosas desagradables sólo ocurren a los demás. Empiezan a preocuparse cuando llevan un año de búsqueda sin conseguir un embarazo. Tampoco se plantean que cualquier aborto espontáneo es una advertencia para decir que algo no funciona bien... Todo esto es producto de la profunda ignorancia existente en el mundo médico y en la sociedad en general acerca del ciclo fértil femenino, su complejidad, la cantidad de factores que pueden dañarlo. Conocer y cuidar de la fertilidad entraña un esfuerzo muy superior a abrir la boca y tomar una pastilla, es indudable. Pero ese conocimiento produce un verdadero “empoderamiento” de la mujer o de la pareja, y es algo por lo que nosotros deseamos continuar luchando.

 

*Publicado originalmente en ReL

 

Servimedia.es - 02.06.2020

 

Foto: freepik

 

El confinamiento ha supuesto un reparto de tareas en las familias que, según un estudio de The Family Watch, ha puesto de relieve las carencias en “corresponsabilidad” que aún tienen los hogares, ya que en la mayoría de familias las mujeres se han ocupado de la cocina y los cuidados, mientras que los hombres se han ocupado de bajar la basura o comprar.

 

Para la directora general de este ‘think tank’, María José Olesti, “la corresponsabilidad sigue siendo una de las asignaturas pendientes en los hogares españoles”. Según el estudio, ante la pregunta de quién ha realizado las tareas del hogar durante los más de 70 días que llevan recluidas las familias, más del 40% aseguraron que cocinaban y limpiaban ellas.

 

Mientras, tirar la basura o hacer la compra han sido actividades desempeñadas por los padres, según este informe en el que han participado 1.774 hogares españoles.

 

El 73% de las familias consultadas considera que el periodo de encierro ha servido para mejorar la comunicación familiar y, con independencia de lo que se pueda derivar de esta situación de tensión, sólo el 17,5% de los encuestados que tienen pareja reconoce que han tenido conflictos de convivencia. Entre quienes tienen hijos e hijas, el 21% reconocieron haber tenido conflictos en casa.

 

Sobre los problemas emocionales derivados del confinamiento y la crisis sanitaria, el 88% reconoció haberse sentido preocupado, un 52% más irritable, un 45% más angustiado y más de la mitad responde que ha tenido problemas para conciliar el sueño.

 

Sobre el teletrabajo, durante este periodo el 73% reconoce que ha tenido que trabajar mucho, mientras que un tercio aseguró que teletrabajo ha llegado a ocupar la mayor parte de su tiempo confinado.

 

“Este teletrabajo, que ha venido para quedarse, tiene que ser compatible con la gestión del hogar”, alertó The Family Watch. “En ningún caso se debe entender como una medida de conciliación, en especial cuando los niños están en casa y durante el día tienen clases online, y además tiene que compatibilizarse con el cuidado de las tareas domésticas”, defendió Olesti.

 

El 41% de los encuestados que tienen hijos en edad escolar ha tenido que ayudarles durante sus clases en línea y con los deberes. Además, son las madres las que principalmente han desarrollado esta actividad, ya que seis de cada 10 hombres responden que han ayudado “poco o nada” en este sentido.

 

La tecnología también es otra de las cuestiones que preocupa en los hogares, como constatan un 20% de las familias entrevistadas. Las que tienen varios hijos reconocen problemas derivados de tener que compartir computadoras o móviles por no disponer de varios dispositivos para cada menor, algo que se ve agravado a la hora de hacer deberes o comunicarse con profesores.

 

*Publicado originalmente en Servimedia

 

Más de este tema: 
S.O.S., mi hijo no quiere salir a la calle

La nueva normalidad

¿Puede el aislamiento tener efectos psicológicos en los niños?

¿Cuánto tiempo más podré aguantar con los niños en casa?

 

Por Riqui Muñoz - 23.04.2020

 

 

 

Ella es Lucía, la hija mayor de Riqui @papaymas e Inés, una niña de 9 años que quiso plasmar en una carta lo que sentía frente a esta pandemia que estamos viviendo.

 

A través de su padre nos llega este video y aquí lo compartimos con ustedes. Con toda seguridad, al igual que nosotros, les emocionará escuchar de su dulce voz tantas verdades, tanta sabiduría en cada palabra, las cuales representan también los sentimientos de los niños frente a esta situación que nos ha cambiado la vida a todos. Sin más, los dejamos con el video. 

 

 

Más de este tema:
Ideas para humanizar el teletrabajo

Diez consejos para estudiar en tiempos del coronavirus

- Sobrellevar la cuarentena en familia: dos padres nos cuentan su experiencia

- ¿Puede el aislamiento tener efectos psicológicos en los niños?

 

Por Lucía Chamat/Aleteia Colombia - 18.06.2020

 

Instagram | @danielaalvareztv 

 

El testimonio de la joven colombiana Daniella Álvarez, quien ha confiado su vida a Dios, seguramente servirá para que muchos crean.

 

“Hoy te doy gracias Señor, Virgencita, familia y a todos ustedes por estar siempre conmigo. Mi fe, mi tranquilidad y optimismo se lo debo a Dios. He vivido momentos muy difíciles, experimentado los dolores más fuertes que puedan imaginar, ya solo me falta un paso. Vendrán meses difíciles, pero estoy segura que viene lo mejor para mi vida. Oren por mí”.

 

Así, con fortaleza, optimismo y fe, empezó a contar en redes sociales la ex Señorita Colombia Daniella Álvarez que le amputarían su pie izquierdo por una isquemia que le afectó sus extremidades inferiores, luego de una cirugía para extraer una masa en su abdomen.

 

Un día después, el sábado 13 de junio, ya en recuperación, publicó fotos con su familia para compartir su “nueva versión”: “Amo mi cuerpo igual que antes, estoy feliz de estar aquí en este mundo para superar todos los retos que vienen en mi nueva vida. Sé que de la mano de Dios TODO lo lograré. “Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar” vamos para adelante!!”, escribió parafraseando a la mexicana Frida Kahlo.

 

Su gran testimonio de fe ha generado cientos de cadenas de oración y miles de comentarios de admiración y solidaridad en todo el mundo, desde personalidades famosas hasta ciudadanos que no la conocen, sacerdotes que oran por su salud y familiares y amigos que la han vivido con ella esta difícil etapa.

 

Uno de esos mensajes lo envió la modelo brasileña Paola Antonini, a quien hace cinco años le amputaron su pierna izquierda tras sufrir un grave accidente de tránsito y compartió con la exseñorita Colombia su testimonio y experiencia con la prótesis.

 

“El milagro es que estoy viva”

 

Daniella –de 31 años, quien en el 2011 ganó el título de Señorita Colombia y representó a su país en Miss Universo– empezó a sentir molestias en su colon el pasado mes de marzo. Los primeros controles médicos dictaminaron que tenía un tumor muy pequeño en el abdomen.

 

“Me dijeron que debían retirarme una masita del tamaño de una moneda de 200 pesos… cuando entraron a sacármela, estaba pegada a la aorta… que se cerró. El mismo día me operaron y los doctores hicieron la reconstrucción con un injerto que no funcionó bien con mi cuerpo. En la tercera operación quedó bien, pero causó una isquemia del ombligo hacia abajo y nunca pudo llegar la sangre suficiente a los pies”, contó en video en su cuenta de Instagram.

 

Eso no la venció, su confianza en Dios y el apoyo de tantas personas la sostuvo. Guiada por los médicos decidió no tener su pie y utilizar prótesis, para continuar bailando, practicando deportes y trabajando como siempre lo ha hecho esta comunicadora social, embajadora de Unicef, modelo y conductora de programas de radio y televisión.

 

“El milagro es que estoy viva, puedo compartir todavía con ustedes, puedo estar aquí hoy contándoles la historia”, dijo con total entereza, en lo que sin duda es una renuncia a la vanidad de tener un cuerpo perfecto y darle valor a lo realmente importante, la vida.

 

Daniella segura que tan pronto pueda utilizar una prótesis volverá a bailar, una de sus grandes pasiones, como lo demuestra en sus redes sociales, donde se comprueba que es experta en ritmos caribeños. También es deportista, aunque ya no practica el salto alto, salto largo o la natación como lo hacía en sus épocas de estudiante, cuando ganaba competencias y a la par se destacaba por sus buenos resultados académicos.

 

Una joven sensible y solidaria

 

Daniella nació en Barranquilla, ciudad del caribe colombiano, donde siendo muy pequeña la conoció el sacerdote Jaime Marenco, quien era compañero de trabajo de la mamá de la joven. El año en que lo ordenan sacerdote fue el mismo año en que Daniella participó en Miss Universo y viajó con una especial bendición del padre, actualmente director de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal Colombiana.

 

En 2015 la invitó a apoyar un banquete de solidaridad que organizan anualmente en la Arquidiócesis de Barranquilla y durante cuatro años fue madrina de las obras sociales que allí realizan: “Descubrimos una joven sensible, interesada por los más pobres y consciente de que ese era un trabajo fundamentado en la fe y la caridad. Hoy veo cómo esta situación de salud la ha acercado más a Dios, le ha permitido descubrir que los momentos adversos se convierten en bendición”, dice el padre Marenco.

 

El sacerdote resalta cómo Daniella ha logrado reunir a muchos para orar en momentos de incertidumbre: “Cuando somos solidarios superamos hasta el límite de la religión y manifestamos la misericordia humana que recibimos de la fuente divina de Dios”. Eso se evidencia en las muchas oraciones de los últimos días, como el Santo Rosario convocado por la modelo Carolina Cruz que reunió miles de personas el pasado fin de semana.

 

La transformación de los reinados de belleza

 

Daniella Álvarez fue elegida como reina de Colombia en el evento conocido como Concurso Nacional de Belleza, competencia que nació en 1934 y se realiza en la ciudad de Cartagena. Durante décadas tuvo gran importancia y millones de seguidores, la transmisión de televisión fue por muchos años la de mayor número de espectadores y a su alrededor se movía mucho dinero.

 

Hoy, al igual que la mayoría de reinados de belleza del mundo, se ha transformado, no tiene la relevancia de antes y ha perdido el interés del público. Las razones son varias: las críticas por la degradación a que exponían a las jóvenes participantes, a la mujer se le valora por aspectos diferentes a su belleza física, hay muchos otros temas de entretenimiento para el público en general y los escándalos que han rodeado a varios de estos concursos le han restado importancia y seguidores.

 

La gran mayoría de reinas de belleza en Colombia continúan una carrera en los medios de comunicación, el modelaje o inician empresas particulares, aprovechando la popularidad que estos eventos les dan.

 

Daniella Álvarez también la aprovechó para ayudar a los más necesitados a través de obras sociales y, como dice el padre Jaime Marenco: “Ya no serás la reina nacida de un concurso, sino que serás la reina de Dios, instrumento de Dios para muchas cosas”.

 

Más artículos de este tema >

 

Colaboración FamilyandMedia.eu - 22.05.2019

 

 

En febrero, casi 113 millones de usuarios de App Store y Google Play en todo el mundo descargaron TikTok, lo que supone un aumento del 96% respecto al mismo período del año pasado. Según las últimas estimaciones la plataforma ha registrado un verdadero boom, con una tendencia de crecimiento progresivo, desde el inicio de la emergencia mundial causada por el Covid-19, alcanzando su pico más alto, en los distintos países, justo al inicio del confinamiento.

 

En poco más de 4 años, la plataforma está a punto de alcanzar los 2.000 millones de descargas y tiene millones de usuarios activos en todo el mundo.

 

TikTok fue lanzado en 2016 por la compañía china ByteDance. En 2017 la compañía compró, por un valor de alrededor de 750 millones de euros Musical.ly, la aplicación que permitía compartir videos cortos de karaoke y coreografías. Luego, en 2018, ByteDance integró las dos plataformas y mantuvo el nombre de TikTok. La aplicación permite subir y compartir videos cortos de 15 segundos, hasta un máximo de 60, contando con tu música favorita de fondo, para cantar, para doblar los personajes y escenas de las películas usando efectos especiales, para capturar el mundo que te rodea, y/o tu cuerpo y tus actuaciones, a menudo extrañas, divertidas, absurdas, en situaciones banales, cotidianas, simples o arriesgadas.

 

Desde el principio de la pandemia, de hecho, se ha podido detectar un cierto cambio de tendencia en contraste con los usuarios habituales. Se ha definido como la aplicación de la generación Z porque es popular entre los jóvenes y los muy jóvenes, especialmente los niños, pero en los últimos tiempos, también ha sido ampliamente utilizada por universidades y centros de investigación que, a través de la plataforma, mantienen el contacto con sus respectivos destinatarios y, al mismo tiempo, publican actividades y proyectos.

 

En este período de emergencia, sin embargo, también se utiliza mucho para transmitir toda la información relacionada con el virus. En las últimas semanas TikTok ha iniciado una verdadera colaboración con la Organización Mundial de la Salud y otros organismos que están trabajando para hacer frente a la emergencia del Coronavirus, con el objetivo de compartir contenidos relacionados con el Covid-19, activando una especie de canal "institucional" de transmisión de información. Al mismo tiempo, se siguen compartiendo constantemente los clásicos vídeos que muestran, esencialmente, cómo el mundo, especialmente el de los jóvenes, está experimentando la pandemia. Los videos tratan desde como hacerse un peinado, a cómo lavarse las manos, maquillarse, vestirse, jugar, mantenerse en forma, en tiempos del coronavirus, sobre todo a través de imágenes divertidas y con la inevitable música de fondo.

 

Es como si el gigante chino estuviera canalizando la atención sobre la emergencia, por la cual ha declarado donar hasta 10 millones de euros, precisamente a la OMS. Además, se lanzó el hashtag #coronavirus, con el objetivo de contrarrestar el fenómeno de la difusión de noticias falsas a través de la aplicación. Y aunque en todo el mundo hay muchas voces a favor de la iniciativa, no faltan, sin embargo, quienes miran con perplejidad "la decisión de la OMS de utilizar TikTok para 'desintoxicar' la información sobre el coronavirus". Y todo esto, considerando que, hasta el momento, la Organización no ha sido capaz de contribuir en la detención de la propagación del coronavirus desde China hacia el resto del mundo y que continua con la intención de seguir elogiando a China", tal y como informó el Thailand Medical News a principios de marzo de 2020.

 

Pero la aplicación, a pesar de la controversia, las perplejidades y los peligros, sigue creciendo día tras día, especialmente durante este periodo de cuarentena, probablemente porque en estos días tan extraños, el deseo de recreación y de entretenimiento se sienten aún más, principalmente entre los jóvenes y, como ya hemos señalado anteriormente, entre los niños. A los jóvenes les gusta, y además les gusta mucho; los influencers no pueden evitar utilizarlo, muchos políticos se han convertido en tiktokers convencidos.

 

La pregunta es ¿por qué da tanto miedo y se ha hablado mal de la aplicación, especialmente hace unos meses, justo antes de que estallara la pandemia? ¿Cuáles son los peligros y riesgos que subsisten en TikTok y respecto a los cuales es necesario prestar atención, incluso en el período en que la aplicación parece tener un alcance principalmente filantrópico, proponiéndose como "colaborador de la seguridad sanitaria"?

 

Parece una paradoja, pero el mayor peligro radica precisamente en el ámbito de la seguridad; en particular, el de los datos personales y, en general, el de la vida de las personas. Es noticia conocida que, en las primeras semanas del 2020, el Ejército de los Estados Unidos de América prohibió a los militares el uso de esta aplicación en los dispositivos puestos a su disposición por el gobierno, considerando la app como una verdadera amenaza cibernética. Además, la aplicación transmite a menudo mensajes y acciones peligrosas. Se han convertido en peligrosos algunos desafíos virales, que conducen a comportamientos de imitación que ponen en serio peligro la seguridad de las personas. Hace unos meses surgió el reto Skullbreaker Challenge (“Reto Rompe cráneos”), que a pesar del riesgo literal de “romperse la cabeza", ha tenido mucho éxito en las redes sociales durante varias semanas, en todo el mundo. Después llegó, junto con el virus Covid-19, el video viral en el que se esperaba que el protagonista lamiese un inodoro, sin importarle el posible contagio del virus. Por otra parte está el peligro de la pedofilia, siempre al acecho. Muchos de esos videos, de hecho, proponen imágenes de jóvenes que exponen sus cuerpos, atrayendo a los malintencionados de las redes.

 

En la India, se prohibió la aplicación durante dos semanas, en abril de 2019, precisamente por el contenido pornográfico al que estaba expuesto el público joven y, por tanto, por el peligro de exponerse a la pornografía infantil y al acoso cibernético. Sin embargo, a pesar de ello, el mercado indio sigue siendo uno de los principales mercados, con 323 millones de descargas en 2019, lo que equivale al 44% del total.

 

Es un hecho que esta app es muy popular entre los muy jóvenes. Pero TikTok ¿es una aplicación social adecuada para los niños? ¿Por qué les fascina tanto? A los niños les atrae el deseo de divertirse, de disfrutar; el riesgo, junto con la visión de un contenido impropio e inadecuado, es que todo esto se convierta en una carrera por el enésimo like y aumentar así el número de seguidores y conseguir consenso. Sin embargo, no se excluye que vengan, en cambio, tantas desavenencias provocadas precisamente por esas imágenes, y que lleguemos a la desaprobación, a verdaderas injurias, insultos, amenazas, que hieren la dignidad de la persona. Es el caso del acoso cibernético, un fenómeno que también está muy extendido en la app y que, en cualquier caso, es siempre difícil de controlar.

 

En realidad, un niño no es capaz de comprender y entender plenamente todos los peligros que conlleva la visualización de su propia actuación; o cómo la visualización continua de ciertas imágenes, hábitos y comportamientos pueda influir en sus hábitos y comportamientos en la vida real. A pesar de esto, hay muchos niños que pasan sus días viendo TikTok.

 

TikTok es un desafío en sí mismo. Más allá de los challenges, de los retos que arrasan en la plataforma, el desafío al que nos llama la difusión de la aplicación es bien distinto. Es un reto que debe involucrar especialmente a los adultos, y sobre todo a los padres y educadores, para que acompañen a los niños en la creación y visualización del contenido que ofrecen las redes sociales. Esto no es fácil, porque los niños prefieren hacerlo ellos mismos y no soportan intrusiones y controles de sus mayores y, en situaciones de estrés y tensión colectiva, será aún más complicado. Pero este es precisamente el desafío: asegurarse de que no es, y no aparece, como un control, o incluso como una supervisión, sino, realmente, como un compartir, un estar juntos, en "modalidad TikTok". Por supuesto esto no se puede improvisar. Tal vez sea utópico pensar que, de un día para otro, esta “regla” compartida pueda ser aplicada y, sobre todo, aceptada por los jóvenes. Puede que se necesite mucha paciencia y determinación. Hacer que los jóvenes sientan curiosidad por descifrar determinados mensajes, inherentes a ciertos contenidos, puede ser un primer paso. Se puede empezar con los videos divertidos, los "aparentemente" más banales, o los obviamente peligrosos, para iniciar una discusión conjunta. También uno puede proponerse ser el "director" de videos hechos específicamente por niños, tratando de construir una relación de confianza mutua y de intercambio de opiniones sobre una de las muchas realidades de nuestro mundo, de nuestra vida de manera que esa realidad no "invada” también la vida de nuestros niños, sino que se pueda realmente controlar, de manera consciente, su utilización y su goce.

 

*Por Lucrezia Scotellaro. Colaboración de www.FamilyandMedia.eu para LaFamilia.info  

 

Más de este tema:

¿Puede el aislamiento tener efectos psicológicos en los niños?

Diez consejos para estudiar en tiempos del coronavirus

 

 

Por David Ramos/ACI Prensa - 09.03.2020

 

Foto: Google 

 

En qué momento comienza la vida humana? Desde hace décadas la ciencia ha tenido una clara respuesta: la fecundación. A continuación recordamos 5 ocasiones en las que la ciencia señaló que la vida humana comienza en la fecundación.

 

1. Libro de Embriología Médica de Jan Langman

 

En 1975, en la tercera edición del famoso libro Medical Embriology (Embriología Médica), de Jan Langman, se explicó que “el desarrollo de un ser humano comienza con la fecundación, un proceso por el cual dos células altamente especializadas, el espermatozoide del macho y el ovocito de la hembra, se unen para dar lugar a un nuevo organismo, el cigoto”.

 

La edición más reciente del libro insiste en que “el desarrollo comienza con la fecundación”.

 

2. Fundamentos de la Embriología Humana, de Keith Moore

 

El libro Essentials of Human Embryology (Fundamentos de la Embriología Humana, de Keith Moore –publicado en 1988–, coincide en que “el desarrollo humano comienza tras la unión de los gametos masculino y femenino o células germinales durante un proceso conocido como fecundación (concepción)”.

 

El óvulo fertilizado, “conocido como cigoto”, indica el libro, “es una célula diploide grande que es el principio, o primordio, del ser humano”.

 

3. Un estudio publicado por Nature

 

“El ciclo de vida de los mamíferos comienza cuando un espermatozoide entra en un óvulo”, aseguró un estudio publicado en 2010 en la revista Nature por Yukinori Okada y otros científicos, con el título “A role for the elongator complex in zygotic paternal genome demethylation”.

 

4. Una nueva investigación en 2012

 

Una investigación realizada por Janetti Signorelli y otros científicos en 2012 concluyó que “la fertilización es el proceso por el cual los gametos haploides macho y hembra (espermatozoide y óvulo) se unen para producir un individuo genéticamente distinto”.

 

5. "El Ser Humano en Desarrollo", de Moore, TVN Persaud y Mark Torchia

 

En 2015, en la última edición de su libro The Developing Human: Clinically Oriented Embryology (El Ser Humano en Desarrollo: Embriología Clínicamente Orientada), los científicos Keith Moore, TVN Persaud y Mark Torchia aseguraron que “el desarrollo humano es un proceso continuo que comienza cuando un ovocito de una hembra es fertilizado por un esperma de un macho”.

 

“El desarrollo humano comienza en la fertilización cuando un espermatozoide se funde con un ovocito para formar una sola célula, el cigoto”, escribieron.

 

Los científicos señalaron además que “todas las principales estructuras externas e internas son establecidas entre la cuarta y la octava semana” y “los brotes de las extremidades superiores son reconocibles a los días 26 o 27 como pequeñas hinchazones en las paredes del cuerpo ventrolateral”.

 

Para el final de la octava semana, indicaron, “el embrión tiene características humanas inequívocas; sin embargo, la cabeza aún es desproporcionadamente grande, constituyendo casi la mitad del embrión”.

 

 

Más artículos de este tema >