HacerFamilia
12.03.2012

La televisión ya fue; ahora la tableta informática es la nueva niñera informática. Una encuesta de Nielsen mostró cómo los padres de niños menores de 12 años usan dispositivos como el iPad para mantener a sus hijos ocupados.

Más de la mitad de los padres (55%) dijo utilizar las tabletas para entretener a sus hijos durante un viaje y el 41% señaló dárselas en un restaurante, indicó la encuesta publicada el jueves.

El 77% dijo que sus hijos juegan con aplicaciones descargadas en la tableta, mientras que el 57% contó que acceden a propuestas educativas.

El 43%, en tanto, indicó que sus hijos miran películas o programas de televisión en sus tabletas.

Sin embargo, sólo el 15% de los niños utilizan las tabletas para comunicarse con amigos o familia.

Según Nielsen, siete de cada 10 niños menores de 12 años en cuyos hogares hay tabletas utilizan esos dispositivos. Fuente: The Family Watch. AFP

LaFamilia.info
02.01.2013

 

 

Durante el pasado año recibimos más de 750.000 visitas, hecho que nos colma de satisfacción al poder servir a tantas familias, educadores y empresas, de todas partes del mundo.

 

El 2012 fue un año de especial importancia para LaFamilia.info, pues a través de la renovación que se hizo del sitio para estar a la vanguardia del mundo web, pudimos conocer cuáles eran los artículos preferidos de los lectores, aquí los presentamos. Para verlos, haga clic en cada uno de los títulos:

 

Los más leídos

  1. Cómo vestirse de acuerdo a la edad
  2. 6 Pasos seguros para mal educar a los hijos
  3. Diez causas de la “crisis de los 40” en el matrimonio
  4. Que el trabajo no destruya la familia
  5. El factor padre-hija
  6. 4 Reglas de oro para educar a los hijos en la sexualidad
  7. Pasos para una buena confesión
  8. Mitos de la infidelidad
  9. El “sexting”, una peligrosa moda adolescente
  10. ¿Hijos merengues?

Los más votados “Likes”

  1. 6 Pasos seguros para mal educar a los hijos
  2. Educar a los hijos sin la ayuda del dios “Pantalla”
  3. ¿”Sextiando” yo?
  4. Ser amables para vivir mejor
  5. Que el trabajo no destruya la familia
  6. Enseñar a los niños el optimismo y la alegría
  7. Mitos de la infidelidad
  8. La Corona de Adviento
  9. Una falsa prueba: vivir juntos antes de casarse
LaTercera
17.09.2012
 

La Academia Nacional de Pediatría de Estados Unidos publicó una guía con recomendaciones para padres y pediatras en la que aconseja no exponer a niños de menos de 24 meses a la televisión. De hecho, Australia y Francia tienen prohibido por ley la producción de programas para esa edad.

 

Sin embargo, el psicólogo Aric Sigman, miembro de la Sociedad de Psicología Británica y quien se ha pasado su carrera tratando de detener esta sobredosis televisiva, fue más lejos y propuso una abstinencia total de cualquier tipo de pantallas hasta los tres años.

 

Un tema no menor en el país. En 2007, un estudio de Adimark reveló que el 70% de los menores de tres años ve TV antes de los tres años.

El experto, autor del libro “Remotamente controlados”, afirma que la situación se está saliendo de control, no sólo por la conducta de los niños, sino también por la irresponsabilidad de los padres, que ven en estos dispositivos una práctica niñera. El experto habla de “paternidad pasiva”. Dice que el tiempo frente a los monitores debe ser regulado como la ingesta de sal o azúcar.

 

El psicólogo hizo su recomendación en un congreso pediátrico desarrollado en Glasgow (Escocia), donde presentó un estudio que reafirma a través de escáneres cerebrales, que existen diferencias entre los cerebros de los niños que usan estas pantallas y los que no. “Alteran los circuitos de recompensa en el cerebro que pueden conducir a la adicción”, dijo en BBC.

 

Según Sigman, la evidencia de estos escáneres muestra que el uso de estas pantallas produce cambios químicos cerebrales similares a otras adicciones, particularmente en la producción de dopamina. “Es una recompensa química que hace sentir bien cuando haces algo que te gusta”, explicó en SkyNews.

“Si los niños están produciendo este químico día tras día, durante muchas semanas, esto tendrá consecuencias en el desarrollo de su cerebro”, agregó.

 

Dependencia insalubre

 

Según Sigman, además, existe un vínculo muy directo entre el sedentarismo tecnológico y el aumento de obesidad infantil, la diabetes, el déficit atencional, problemas cognitivos y la alteración del sueño de los menores. “Muchos de ellos han llegado a un uso abusivo de la tecnología y han desarrollado una dependencia insalubre en ella”, dijo.

 

El psicólogo sugiere que entre los tres y siete años, los menores no debieran usar estos dispositivos más de una hora y media, y no más de dos hasta los 18.

 

Según el experto, en algunos hogares de más recursos, incluso los menores están expuestos hasta 5 pantallas (videojuegos, televisión, computador, celular y otros como los MP4) y llamó a los padres a “recuperar el control”.

Un estudio de la U. de Washington (EEUU) de 2009, ya mostró que la televisión reduce en un 82% las conversaciones entre padres e hijos.

Juan Meseguer - Aceprensa
27.02.2012

Presentada a veces como la generación que se va a comer el mundo y otras como la generación perdida en sus propias incertidumbres, en los jóvenes del milenio convive la aspiración a casarse y a tener hijos con el miedo a que sus compromisos de por vida salten por los aires. Lo que permite explicar por qué hoy en EE.UU. disminuye el porcentaje de personas casadas y sube la edad media a la que se contrae el primer matrimonio.

Sobre los jóvenes de la llamada Generación del Milenio –la primera que alcanzó la mayoría edad en el nuevo milenio– se han dicho muchas cosas. Que si les entusiasman las redes sociales y los piercings. Que si son muy sentimentales y poco reflexivos. Que si tienen menos prejuicios ideológicos que sus padres y abuelos...

En un análisis de 2010, el Pew Research Center los presentó imbuidos de un halo de confianza: “Seguros de sí mismos, sedientos de expresarse, tolerantes, optimistas y abiertos al cambio” (1).

Pero este retrato habría que contrastarlo con las conclusiones del estudio Lost in Transition, para entender los temores que suscitan en ellos los proyectos de vida a largo plazo.

Los casados, mayoría por los pelos

El pasado diciembre, el Pew publicó un informe sobre la situación del matrimonio en EE.UU. con dos récords importantes (2). El primero y más llamativo: nunca como hasta ahora había sido tan pequeño el porcentaje de personas casadas. En 1960, el 72% de los adultos (18 o más años) estaba casado; en 2010 sólo lo estaba el 51% de la población adulta.

El nuevo análisis de los datos del censo que ofrece el Pew permite ver que la caída del número de casados es progresiva y constante. El goteo arranca al acabar la década 1950 –considerada en EE.UU. como una “edad de oro” del matrimonio– y no se ha detenido. Basta ver que en 2000 los casados sumaban el 57% de los adultos frente al actual 51%.

El segundo récord: la edad media a la que se contrae el primer matrimonio nunca había sido tan alta para las mujeres (26,5 años) y para los varones (28,7 años). También en este caso la evolución es progresiva. Desde 1960, las edades medias en el momento del primer matrimonio han subido para cada sexo cerca de 6 años.

La conclusión del Pew es pura lógica: de seguir así las cosas, en pocos años las personas casadas en EE.UU. dejarán de ser la mayoría que hoy son por los pelos. Este hito representa de modo simbólico que la institución del matrimonio está perdiendo “cuota de mercado” frente a las uniones de hecho, la soltería y el divorcio, principalmente.

No hay “vuelco ideológico”

Si las personas casadas van camino de dejar de ser mayoría en EE.UU., ¿cabe pensar que se ha producido un cambio profundo en la significación del matrimonio en la sociedad estadounidense? ¿Es que las generaciones más jóvenes están dando la espalda a esta institución?

El informe del Pew muestra que el descenso del número de personas casadas se observa en todos los tramos de edad, pero es más agudo entre los jóvenes. En 1960 el 82% de los que tienen entre 25 y 34 años están casados, mientras que en 2010 ese porcentaje cae al 44%. La situación se empieza a igualar con la de antes a partir de los 35 años, cuando la mayoría de los estadounidenses están casados.

No obstante, los autores advierten que “todavía es pronto para saber si los jóvenes de hoy están abandonando el matrimonio o simplemente posponiéndolo”. En realidad, lo que algunos consideran un vuelco ideológico a favor de la cohabitación parece obedecer más bien a factores socio-económicos.

Así, el informe del Pew destaca que el descenso del número de casados ha sido menos pronunciado entre los adultos con estudios superiores e ingresos más altos. Lo que avala la tesis de que el debilitamiento jurídico y social del matrimonio abre un nuevo frente en la brecha entre ricos y pobres.

Cómo se ven: casados y con hijos

En marzo de 2011, el Pew publicó un informe específico sobre las actitudes de los jóvenes del milenio hacia el matrimonio y la paternidad (3). Pese a la diversidad de pareceres que hay (la muestra es de 2.691 jóvenes de entre 18 y 29 años), se ve que el ideal al que aspira la mayoría es casarse y tener hijos.

En comparación con generaciones anteriores, los jóvenes del milenio son más propensos a ver el matrimonio desconectado de la paternidad. Con todo, son mayoría (el 53% frente al 44%) los que están de acuerdo con la afirmación “un niño necesita tanto un padre como una madre para crecer feliz”.

Además, muchos piensan que no es bueno para la sociedad que cada vez haya más nacimientos fuera del matrimonio: el 63% desaprueba la maternidad en solitario (como decisión voluntaria), y el 34% tampoco ve con buenos ojos el aumento de nacimientos en uniones de hechos.

Y ellos, ¿qué es lo que quieren? Entre los jóvenes que ahora no están casados ni tienen hijos, el 70% declara querer casarse y el 74% tener hijos. Un 25% dice no saber todavía si quiere casarse o no, y un 19% si quiere tener hijos o no. Sólo un 5% rechaza el matrimonio, y un 7% no quiere tener hijos.

Aprensión al divorcio

Pero el ideal al que aspiran los jóvenes del milenio puede hacer aguas –o, al menos, demorarse en el tiempo– debido a la falta de confianza en su capacidad para establecer relaciones duraderas y al miedo a la ruptura conyugal. Es lo que pone de relieve el estudio The Specter of Divorce (4), en donde se analizan las actitudes hacia el matrimonio de 122 jóvenes de 18 a 36 años que viven en uniones de hecho.

Las investigadoras –de la Cornell University y de la University of Central Oklahoma– querían comprender mejor qué hay detrás del rechazo al matrimonio por parte de quienes deciden cohabitar, de un lado, y saber si tenían en mente casarse algún día, de otro. Para ello, entrevistaron en profundidad a los miembros de 61 parejas de hecho residentes en Ohio.

El principal hallazgo es que más de dos tercios de los entrevistados (el 67%) dice elegir la cohabitación por miedo al divorcio. Por un lado, declaran “querer hacer bien las cosas” y casarse una sola vez con la pareja ideal, lo que les lleva a ver la cohabitación como un “período de prueba” antes de hacer el “compromiso definitivo”.

Pero, por otro, les paraliza el temor a tener que enfrentarse a las posibles consecuencias que ellos asocian a las rupturas conyugales (incluso, apunta el estudio, aunque no hayan tenido experiencia del divorcio de sus padres): dolor emocional; estigma social; peleas por la custodia de los hijos; problemas financieros y legales...

La posibilidad de que su matrimonio acabe de esta forma es hoy por hoy para muchos (se estima que en EE.UU. hay 7,5 millones de parejas de hecho, jóvenes o no) un motivo de peso para decidirse por la cohabitación, que siempre permite soltar el lazo sin romper demasiado.

_____________________________

Notas

(1) “Millennials: Confident. Connected. Open to Change”. Pew Research Center. 24 febrero 2010.
(2) D’Vera Cohn, Jeffrey Passel, Wendy Wang y Gretchen Livingston, “Barely Half of U.S. Adults Are Married – A Record Low”. Pew Research Center. 14 diciembre 2011.
(3) Wendy Wang y Paul Taylor, “For Millennials, Parenthood Trumps Marriage”. Pew Research Center. 9 marzo 2011.
(4) Amanda J. Miller, Sharon Sassler y Dela Kusi-Appouh, “The Specter of Divorce: Views From Working- and Middle-Class Cohabitors”, Family Relations, vol. 60, núm. 5., diciembre 2011, pp. 602-616.

HazteOir.org
17.09.2012
 

Un estudio de The Family Watch publicado en la revista IFFD Papers titulado “¿Da y recibirás? Generosidad, sacrificio y calidad conyugal” muestra que los actos de generosidad con el cónyuge son claves para mantener la estabilidad del matrimonio.

 

En el documento, los investigadores Jeffrey Dew, de la Universidad del Estado de Utah, y Bradford Wilcox, de la Universidad de Virginia, apuestan por la generosidad como “la superación de las obligaciones del matrimonio”, que, a juicio de varios teóricos, son la fidelidad, la comunicación mutua y el apoyo económico.

 

Esta generosidad, según sostienen, debe concretarse en la entrega de cosas buenas al otro, la expresión del cariño y el perdón frecuente. Así, defienden pequeñas acciones diarias, como preparar un café o tener un gesto de cariño. “Los pequeños actos conyugales positivos pueden asociarse más con la calidad conyugal que los grandes gestos de generosidad, que resultan mucho más infrecuentes”, añaden.

 

En esta línea, los investigadores alertan de que “hacer grandes sacrificios puede estar a veces asociado negativamente con la calidad conyugal”. Por ello, concluyen que “la receta para el éxito matrimonial es algo así como: Da, pero sólo hasta cierto punto, y recibirás”.

 

Para la realización de la investigación, Dew y Wilcox han manejado datos de la “Encuesta de Generosidad Matrimonial”, que fue realizada entre diciembre de 2010 y 2011 para medir la experiencia de las parejas casadas en distintos aspectos como la generosidad, el sacrificio y la calidad de su matrimonio.

Terra
17.09.2012
 

Waldorf School de Peninsula, ubicado en California, es el colegio privado al que van la mayoría de los hijos de los empleados de Google, Apple y otras empresas de vanguardia de Silicon Valley. La mencionada escuela no tiene computadoras y despierta curiosidad que los “cerebros” de estas importantes compañías de computación hayan decidido que sus pequeños se eduquen allí.

 

Según un informe del conocido diario francés Le Monde, este estilo educativo, que enseña a los alumnos de forma tradicional, responde a una nueva tendencia tech: la desconexión.

Tres cuartos de los alumnos inscritos en la Waldorf son hijos de personas que trabajan en el área de nuevas tecnologías.

 

“La gente se pregunta por qué profesionales de la Silicon Valley, entre ellos algunos de Google, que parecen deberle mucho a la industria informática, envían a sus hijos a una escuela que no usa computadoras”, comentó Lisa Babinet, profesora de matemáticas y cofundadora de la escuela primaria.

 

Pierre Laurent, uno de los padres, dijo al periódico francés que eligió esta escuela porque cuestiona la tendencia actual a equipar en informática a las clases desde una edad cada vez más temprana.

 

“La computadora no es más que una herramienta. El que sólo tiene un martillo piensa que todos los problemas son clavos. Para aprender a escribir, es importante poder efectuar grandes gestos. Las matemáticas pasan por la visualización del espacio. La pantalla perturba el aprendizaje. Disminuye las experiencias físicas y emocionales”, dijo.

 

El informe de Le Monde pronostica que cada vez habrá más gente pidiendo asistencia para desconectarse. No es un fenómeno de masas, sino más bien una tendencia minoritaria que involucra más bien a los sectores más acomodados.

LaFamilia.info
06.01.2014

 

 

¡En el 2013 recibimos casi un millón y medio de visitas! Cifra que supera con creces los años anteriores, por eso no tenemos sino palabras de gratitud a todos los lectores que nos acompañaron durante este año y también a todos los que han visto crecer el Portal desde sus inicios. Esperamos que esta cifra siga en ascenso y así poder llegar a muchas más familias de todo el mundo.

 

Los siguientes son los artículos, publicados en el 2013, que tuvieron más entradas. Para verlos, haga clic en cada uno de los títulos:

 

Los más leídos

  1. Las mejores frases del Papa Francisco en la JMJ 2013
  2. 10 Maneras de vivir la generosidad en el hogar
  3. ¿Por qué fracasan los matrimonios de hoy?
  4. Hijos responsables: 5 claves para lograrlo
  5. Las cinco etapas por las que pasa el matrimonio
  6. Señales que delatan una mala comunicación conyugal
  7. Hombre da 20 consejos para no llegar al divorcio
  8. Lo que estará de moda en el 2013
  9. Phubbing: la gran amenaza para las relaciones
  10. 10 Hábitos para construir un matrimonio saludable

 

Los más votados “Likes”

  1. Hombre da 20 consejos para no llegar al divorcio
  2. Phubbing: la gran amenaza para las relaciones
  3. Hijos responsables: 5 claves para lograrlo
  4. 10 Hábitos para construir un matrimonio saludable
  5. ¿Hijos perezosos?: cómo educar en el esfuerzo
  6. El alcohol, cuanto más tarde, mejor
  7. 3 Retos de los padres del siglo XXI
  8. Seis maneras de tener más tiempo juntos
  9. Lo que no debes esperar de tu cónyuge
  10. 10 Maneras de vivir la generosidad en el hogar

Ver también:
Los artículos más leídos del 2012