![]() |
Clasificación: Todos
Título original: The Muppets Movie Género: Comedia Dirección: James Bobin Producción: Walt Disney Pictures Reparto: Jason Segel, Amy Adams, Chris Cooper Duración: 100 minutos País: Estados Unidos Año: 2011 |
De vacaciones en Los Ángeles, Walter el fan más grande de los Muppets en el mundo, y sus amigos Gary y Mary descubren el nefasto plan de un magnate del petróleo para destruir el antiguo teatro, ahora abandonado, donde trabajaban los famosos Muppets. Walter, Gary y Mary deciden juntar a la Rana René, Gonzo, Miss Piggy y a todos los otros para hacer un evento que recaude el dinero que podrá salvar el teatro.
Probablemente la más ingeniosa, divertida y frenética película para la familia de todo este año, Los Muppets cumple con varias tareas (y perfectamente) al mismo tiempo: entretener a los niños que probablemente descubrirán a estos personajes por primera vez, entretener a los padres que probablemente la mayoría recuerde con nostalgia a los personajes y mantener vivo ese espíritu algo irracional e irreverente de la mejor época de Los Muppets.
En concreto
Rápida, entretenida y muy divertida, Los Muppets es casi un homenaje a las primeras películas protagonizadas por los famosos títeres, donde su inocencia y esa locura de un mundo donde muñecos y seres humanos conviven sin siquiera cuestionárselo, es explotada el máximo. Simple, inocente y plagada de chistes que funcionan para grandes y chicos. Altamente recomendada.
{youtube}HLkfERBYM9c{/youtube}
![]() |
Clasificación: Todos
Título original: The Adventures of Tintin: The Secret of the Unicorn Género: Aventuras Dirección: Steven Spielberg Producción: Paramount Pictures Reparto: Jamie Bell, Andy Serkis, Simon Pegg, Nick Frost, Daniel Craig, Cary Elwes, Toby Jones Duración: 107 minutos País: Estados Unidos Año: 2011 |
Por fin llega a las pantallas esta esperada película de Steven Spielberg, íntegramente rodada en animación por captura de movimiento y en 3D estereoscópico. En ella, Spielber, con Peter Jackson como coproductor, adapta tres de los 24 álbumes de Tintín, el joven periodista de cómic, curioso y aventurero, creado en 1929 por Hergé. Unos álbumes que han sido traducidos a 80 idiomas, y de los que se han vendido más de 350 millones de ejemplares en todo el mundo.
En concreto, el filme de Spielberg integra elementos de El cangrejo de las pinzas de oro (1940-1941), El secreto del Unicornio (1942-1943) y El tesoro de Rackhman el Rojo (1943). Lo mejor de la película es la libertad creativa con que Spielberg afronta la recreación del universo imaginado por Hergé, sin dejar de ser fiel al espíritu de los cómics originales. Su animación sigue mostrando las limitaciones de la captura de movimiento a partir de las interpretaciones previas de actores, sobre todo en los andares de Milú y otros animales. Pero, a la vez, permite a Spielberg desplegar una planificación impresionante, llena de tomas imposibles para la imagen real, en la que deslumbran sus muchas virtudes como narrador de historias, así como el esmeradísimo trabajo de todo su equipo en el diseño de personajes y en la elaboración de unos fondos sencillamente antológicos.
Esa excelencia técnica se articula en un guión chispeante –eficaz tanto en la intriga como en el drama o el humor–, desarrollado a ritmo trepidante por el sensacional montaje de Michael Khan. Por su parte, el veterano John Williams acierta en su arriesgada partitura musical –menos sinfónica y más minimalista de lo que es habitual en él–, y redondea así una gran película para todos los públicos, algo violenta en alguna escena, pero que refleja muy bien el elogio de la honestidad profesional, la amistad y la valentía del popular personaje de Hergé, uno de los grandes del noveno arte.
{youtube}JtWfcju7i_Y{/youtube}
![]() |
Clasificación: 7 años en adelante
Título original: The Three Musketeers Género: Acción, Aventuras Dirección: Paul W.S. Anderson Reparto: Logan Lerman, Milla Jovovich, Orlando Bloom, Matthew Macfadyen, Christoph Waltz, Ray Stevenson, Mads Mikkelsen, Juno Temple Duración: 113 minutos País: Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido Año: 2011 |
“Los tres mosqueteros (2011)” es la nueva adaptación de la famosa novela de aventuras de Alejandro Dumas, en esta ocasión en versión 3D, dirigida por Paul W.S. Anderson.
Son conocidos como Athos, Porthos y Aramis, tres guerreros de élite que sirven al rey de Francia como sus mejores mosqueteros. Tras descubrir una malévola conspiración para derrocar al rey, los mosqueteros se cruzan con un joven que aspira a convertirse en héroe, D’Artagnan, y lo toman bajo su tutela. Juntos emprenden una peligrosa misión para frustrar el complot que amenaza no sólo a la Corona de Francia, sino al futuro de toda Europa.
Esta vez, Athos, Porthos y Aramis están a punto de conseguir un diseño para una particular máquina de guerra del mismísimo Leonardo Da Vinci, pero en el último momento son traicionados por Milady, por lo que se quedan sin nada. Desencantados, se limitan a emborracharse y lamentarse de que ya no quedan causas justas a las que unirse. Hasta que un día, se cruza en sus vidas el joven D'Artagnan, engreído gascón que aspira a ser mosquetero del rey, y que tras retarles en duelo a uno detrás de otro, acaba ayudándoles en una disputa con los guardias del cardenal Richelieu. Juntos, tendrán la oportunidad de ayudar a la reina en una desesperada misión.
No se le puede pedir a Anderson que desarrolle en profundidad la historia, y que los personajes evolucionen. Todo parece de fantasía y poco creíble. Pero mantiene el tono para todos los públicos de las viejas películas de aventuras, y el que busque dinámicos duelos a espada, acción interminable y batallas, sin más trascendencia, lo pasará bien. Las actuaciones son buenas, así como los efectos especiales. Para niños y adolescentes y adultos que no han leído a Dumas ni han visto versiones cinematográficas anteriores será un divertimento satisfactorio.
{youtube}WhU8-t1R0Ak{/youtube}
![]() |
Clasificación: Todos
Título original: Puss in Boots Género: Animación Dirección: Chris Miller Reparto: (voces) Antonio Banderas, Salma Hayek, Zach Galifianakis Duración: 95 minutos País: Estados Unidos Año: 2011 |
Los cuenta cuentos saben que las historias existen en tantas versiones como narradores. Solo se les pide ser fieles a la idea original, en este caso, al divertido secundario que apareció hace pocos años junto a Shrek, un secundario que tenía tanta fuerza y personalidad que ha merecido una película para él solo, más o menos lo que hace casi tres siglos hizo Charles Perrault con él. Por cierto, a pesar de su tono desenfadado, tiene también, como corresponde a los cuentos clásicos, una moraleja acerca del valor de la amistad, del honor y de la honradez.
Como en anteriores ocasiones, porque el equipo de guionistas y el director trabajaron en aventuras de Shrek y en Hop, aparecen elementos de diversas historias populares; pero la línea argumental de El Gato con Botas es original, un desenfadado disparate hecho de acción y humor, y una buena dosis de ingenio. Está particularmente logrado el arranque y la caracterización de los protagonistas; el desarrollo es un enorme carrusel en el que suceden tantas cosas y se embrollan de tal manera que al final los realizadores tienen que dar las explicaciones a golpe de discursos y la historia pierde fuelle.
La realización es impecable y el 3D, aunque innecesario, embellece aún más una hermosa película que gustará a los más pequeños.
{youtube}g9n2Of3eFJg{/youtube}
![]() |
Clasificación: Todos
Título original: Happy Feet 2 Género: Animación Dirección: George Miller Reparto: (voces) Brad Pitt, Robin Williams, Elijah Wood Duración: 95 minutos País: Estados Unidos Año: 2011 |
Mumble, el maestro de Tap, tiene un problema con su pequeño hijo Erik, un coreo-fóbico. Renuente a bailar, Erik escapa de su hogar y se encuentra con el poderoso Sven, ¡un pingüino que puede volar!. Mumble no tiene ninguna esperanza de poder competir con un personaje tan carismático, pero las cosas se ponen peor cuando el mundo es sacudido por unas fuerzas poderosas. Erik tendrá entonces que intentar reunir a pingüinos de varias partes del mundo y a todo tipo de criaturas fabulosas como Krill, un gigante elefante marino, para intentar solucionar el problema.
Análisis
Erik es el hijo de Mumble, lucha por hacer sus sueños realidad y enseñar sus talentos al mundo de los pingüinos, sin embargo, Erik no tiene la facilidad de bailar. Mumble y su familia se sienten amenazados por fuerzas poderosas, pidiendo ayuda a sus amigos para regresar todo a la normalidad.
Esta cinta es la segunda parte de Happy Feet, donde Mumble tiene un hijo llamado Erick, el cual le es difícil bailar. La familia y el entorno de Mumble se ven amenazados por fuerzas poderosas. Mumble y sus amigos luchan para regresar la paz en el lugar. Temas de amistad, liderazgo y unión. Mensaje de familia y valores.
*Observatorio de Medios A favor de lo Mejor
VIDEO
{youtube}kIDdesVY0ng{/youtube}
![]() |
Clasificación: Todos
Título original: Dolphin Tale Género: Familiar, aventuras Dirección: Charles Martin Smith Reparto: Nathan Gamble, Harry Connick Hr., Morgan Freeman Duración: 113 minutos País: Estados Unidos Año: 2011 |
Sawyer, un niño de unos 11 años, encuentra a un delfín varado. Lo llevan a un hospital marino y ahí deben amputarle la cola, pero el fuerte delfín, con el cariño del niño y de los especialistas, les demostrará que igual puede seguir nadando. Para el introvertido Sawyer, todo este proceso significará un aprendizaje enorme y una inyección de alegría.
La película tiene una clara vocación de transmitir un mensaje positivo de superación, de optimismo, de la importancia de comprender los anhelos de los hijos y apoyarlos en sus proyectos. Saber que está basada en un hecho real, lo hace aún más emocionante, sumado al carisma de los personajes, todos sonrientes y cariñosos.
Está Sawyer, quien era un poco tristón y solitario antes de encontrar al delfín. Su primo, un joven nadador que se va al ejército y pierde la movilidad de su pierna. Está el director del hospital y su hija de la edad de Sawyer, alegres los dos a pesar de la muerte de cáncer de su querida madre… ¿Melodramática? Un poco, pero en un sentido constructivo.
En concreto
Cuenta la historia de un niño y un grupo de especialistas que sacan adelante a un delfín a quien han debido amputarle la cola. Película optimista que destaca el valor de la familia, de la amistad y muestra la alegría que otorga el tener proyectos motivantes. Vale la pena verla en familia.
{youtube}7i0EjN8QydE{/youtube}
![]() |
Clasificación: 13 años en adelante
Título original: The Twilight Saga: Breaking Dawn - Part 1 Género: Drama Dirección: Bill Condon Reparto: Robert Pattinson, Kristen Stewart, Taylor Lautner, Peter Facinelli, Elizabeth Reaser Duración: 105 minutos País: Estados Unidos Año: 2011 |
La peculiar pareja formada por Edward el vampiro y Bella, la chica humana, contraen nupcias y engendran una niña que despierta el recelo de los hombres-lobo.
Superando las dudas e inquietudes derivadas de su naturaleza desigual (ella, una humana mortal; él, un vampiro inmortal), Bella Swan y Edward Cullen (Kristen Stewarty Robert Pattinson) deciden finalmente unirse en matrimonio, para consternación de Jacob Black (Taylor Lautner), el hombre-lobo enamorado de Bella.
El viaje de bodas es fecundo y la chica regresa embarazada, pero se trata de un embarazo inusual que pone en riesgo la vida de la madre, por lo que todos sugieren un aborto para deshacerse de la bebé; todos excepto Bella, que se opone heroicamente a que maten a su hija antes de nacer. Además, ciertos augurios acerca de la niña predisponen en su contra a los hombres-lobo, que tratarán de impedir su nacimiento.
Siguiendo la pauta de Harry Potter, el final de la saga de los vampiros se ha dividido en dos partes, aunque aquí se trata de un movimiento claramente comercial ya que el contenido de “Amanecer” no da para tanto. De ahí que se rellene la primera mitad del filme con una serie de detalles insulsos acerca de la boda y la luna de miel, esto último aderezado con secuencias de sensualidad más intensas que en los capítulos precedentes. Por eso la clasificación debió haber sido a partir de los 16 años. Los diálogos son melosos rayando en la cursilería y las actuaciones acartonadas. Mantiene sin embargo una mirada positiva e ilusionante hacia aspectos como la fidelidad y el respeto, la permanencia del vínculo conyugal y la capacidad de sacrificarse por las personas amadas. Esto proporciona una gran frescura a las historias y explica en buena medida el éxito de la serie “Twilight” entre el público adolescente.
{youtube}J3irV4UiBFA{/youtube}
![]() |
Clasificación: Jóvenes
Título original: I don't know how she does it Género: Comedia, drama Dirección: Douglas McGrath Reparto: Sarah Jessica Parker, Pierce Brosnan, Christina Hendricks, Greg Kinnear, Olivia Munn, Kelsey Grammer, Jessica Szohr Duración: 90 minutos País: Estados Unidos Año: 2011 |
Kate Reddy es una mujer moderna que hace todo tipo de “malabares” para desarrollarse profesionalmente en una firma financiera y a la vez, ser la esposa perfecta para su marido Richard, atender a sus dos pequeños hijos y resolver las diferentes facetas de la vida. ¡Una característica muy propia de la mujer actual!
Kate mantiene un precario equilibrio entre trabajo y familia e intenta no fallar a ninguno de los compromisos que le exigen las diferentes actividades que realiza: asistir a los festivales escolares, llegar a tiempo a las juntas de trabajo, emprender proyectos, atender viajes, tener la despensa surtida, organizar las fiestas de cumpleaños, visitar a sus suegros y un largo etc.
Exhausta pero aparentemente incansable, Kate vive en un vertiginoso deseo de “hacer de todo y hacerlo bien”. Pero vive también con persistente angustia, culpabilidad y frustración, causada por querer estar en todos lados a la vez, y al final, no estar concentradamente en ninguno.
¿Cómo diablos le hace? es el título de una película y a la vez, es una pregunta vigente y cada vez más frecuente, ante la nueva realidad de la mujer que busca desenvolverse como profesional y formar una familia al mismo tiempo. Relata también el costo invisible -o a veces evidente-, de la ambición, que lleva a perder calidad, concentración, capacidad de deleite y valoración del presente.
Plantea una situación hoy común, y que evidencia la tentación de “atender lo urgente en lugar de lo importante”. De aplazar “lo que es más valioso”, con el argumento engañoso de aprovechar la oportunidad que se presenta, asumiendo que siempre tendremos el tiempo y manera de reponer lo que hoy dejamos pendiente.
Una historia que describe el vértigo causado por la vida de hoy, que nos lleva a minimizar los momentos de convivencia, descanso, diálogo y encuentro con las personas que nos rodean, por privilegiar las oportunidades, los proyectos y los resultados en términos de productividad, reconocimiento y desarrollo profesional. Incluso llegando a confundir y comprometer la solidez de nuestros afectos.
Muestra también el contraste y al mismo tiempo la confusión que se genera, cuando tratamos de abarcar todo y por abrir tanto las manos, se nos fugan entre los dedos los aspectos más relevantes de la vida.
¿Cómo diablos le hace? o en algunos países Tentación en Manhattan, puede ser una oportunidad para reconocer una realidad que se nos presenta aparentemente como un conflicto de tiempos y “cuotas”. Una situación que de manera simplista, se quiere resolver con igualdad de oportunidades, pero que en el fondo plantea un reto mucho mayor: el de mantener una armonía personal y claridad de objetivos, para elegir lo que más vale y conviene en cada momento de la vida. Una libertad interior que nos impulse con valentía a priorizar aquellos momentos humanamente más rentables, en lugar de preferir solamente los económicamente más productivos.
Una película que nos invita a “hacer un alto” para descubrir que muchas veces, lo que aparentemente nos ofrece realización y reconocimiento, es efímero y engañoso, comparado con la entrega generosa y discreta que nos da la oportunidad compartir los mejores momentos de la vida de quienes amamos.
Ante el reto que enfrentan los matrimonios jóvenes, hombres y mujeres de hoy, de formar una historia común, una familia y a la vez aportar sus talentos a la sociedad en el ejercicio de una profesión, la pregunta no es ¿Cómo diablos le hacen?, sino ¿Cómo le hacen para no “perderse” en lo que hacen?
{youtube}jTZrdM5gZSg{/youtube}
![]() |
Clasificación: Jóvenes
Título original: The Tree of Life Género: Drama Dirección: Terrence Malick Reparto: Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain, Fiona Shaw, Irene Bedard, Hunter McCracken Duración: 139 minutos País: Estados Unidos Año: 2011 |
Es la historia de Jack O'Brien, el mayor de tres hermanos, que vive con sus padres. Pero enmarcada audazmente en el cosmos bajo la mirada divina, de modo que se convierte en sinfonía de belleza extraordinaria. Su existencia discurre en el seno materno, en su infancia a las puertas de la adolescencia en el Texas de los años 50, y en la actualidad. La existencia cotidiana, con muchos momentos felices por crecer en plena naturaleza, jugando con sus hermanos y amigos, y abrazado por el cariño materno, se ensombrece en parte por ese sufrimiento que forma parte de la vida, y al que no es ajeno un padre severo de modos autoritarios, al que no puede evitar juzgar y condenar.
Resulta difícil expresar con palabras lo que significa este poema visual y sonoro que funciona a modo de plegaria, se trata de una auténtica profesión de fe, algo nada corriente en los tiempos que corren. La película se inicia con una cita bíblica del libro de Job, que alude a cómo Dios concede y quita los bienes providencialmente, en muchas ocasiones sin que el hombre pueda entender por qué ocurre así. Y realmente el grandísimo y esquivo cineasta Terrence Malick (Malas tierras, Días del cielo, La delgada línea roja, El nuevo mundo) no hace otra cosa que seguir a los miembros de una familia católica -sobre todo a los padres y al hijo mayor-, que siempre se han apoyado en Dios, pero cuya fe se ve puesta a prueba -como la cualquier otro hijo de vecino- por los acontecimientos de la vida diaria. Y lo hace centrado el tiro en momentos ordinarios, agradables y desagradables, y manejando con voz en off los conceptos básicos que ayudan a configurar una vida lograda, donde son básicos el amor y el perdón. No faltan los momentos de duda, la prueba del sufrimiento, la rebelión contra Dios, la tentación del pragmatismo, la constación de que, citando a san Pablo, uno hace lo que no quiere.
Esta es verdaderamente una obra en la que no debe haber un verso suelto, todas las piezas son importantes. Los actores adultos -Brad Pitt, Jessica Chastain, Sean Penn- y los niños -Hunter McCraken sobre todo, pero también Laramie Eppler- están estupendos, aun siendo conscientes todos de que ninguno puede autodenominarse protagonista principal. Ellos están al servicio de una trama que les sobrepasa, y que pretende hablar nada más, ni nada menos, que del sentido de la existencia, de dónde venimos y adónde vamos. Por eso no es caprichoso, para nada, aunque sí valiente, que Malick nos entregue imágenes de gran belleza -compuestas por magos de los efectos visuales como Douglas Trumbell y Dan Glass, con el director de fotografía Emmanuel Lubezki- para mostrarnos un mundo primigenio en el que nada -y cuando decimos nada, queremos decir nada- ocurre por casualidad. O la estudiada banda sonora de la película, donde aparte de la música original de Alexander Desplat hay una selección exquisita de temas maravillosos de Mahler, Berlioz, Brahms, Schumann, Bach, Mozart, Jovanovic, Preisner...
El árbol de la vida, ha ganado por el momento, la Palma de Oro en Cannes 2011 y el Premio 2011 de la Crítica Internacional (Fipresci). *Decine21
Mirada católica
Queda así un conmovedor canto a la vida y una verdadera obra maestra, tanto en su utilización de los recursos fílmicos como en su valiente inmersión en la naturaleza trascendente pero herida del ser humano. Una inmersión para nada New Age y profundamente cristiana –y, en concreto, católica–, que afronta algunos de los perfiles más nucleares y complejos del ser humano, como la paternidad y la filiación, la gracia y el pecado, la fe y la voluntad, el sentido purificador del sufrimiento, el poder redentor del amor… y, finalmente, el arrepentimiento y el perdón como manifestaciones supremas de la libertad humana y de la providencia divina.
En cierta manera, el gran protagonista de esta película es Dios. Como decía la actriz francesa Arielle Dombasle, “Dios es el argumento más fascinante”. Y uno de los menos tratados por el cine, se podría añadir. Esta película lo trata, y de qué manera.*Aceprensa
{youtube}PSzpakca6og{/youtube}