LaFamilia.info
03.06.2006
Más de 750 participantes de 35 países de América, Asia, África y Europa, y 32 expertos internacionales, reunidos en la ciudad de México en mayo del 2006, adoptaron las siguientes conclusiones al término de sus trabajos:
- Los participantes destacan el gran interés social de integrar la educación de la sexualidad en la formación del carácter y de la afectividad.
- De acuerdo con la evidencia científica apuntada por los expertos presentes, la acción más eficaz en materia de educación, prevención y salud pública es el apoyo a la familia matrimonial y estable.
- Se constata la tendencia en las sociedades más avanzadas a difundir entre los jóvenes las ventajas de la abstinencia y los programas de “empowerment”, para mejorar su felicidad afectiva.
- Al derecho de los niños a una formación en todos los aspectos de su persona, corresponde el deber de padres y educadores de darles una información veraz y una educación que les permita alcanzar su madurez afectiva.
- Una educación que separe sexualidad, amor y compromiso, es reductiva y puede ser gravemente perjudicial para el futuro de los jóvenes.
- Los libros de texto utilizados en la educación sexual escolar carecen en general de rigor científico e imponen una visión que no comparte la mayoría de la población.
- Se manifiesta una autentica aspiración de los jóvenes a no ser manipulados engañosamente con la falacia del sexo seguro. Reivindican su derecho a espacios abiertos a una autentica formación del carácter y de la afectividad que garanticen su plena realización humana. Demandan programas alternativos que les ayuden a esperar y a prepararse mejor al matrimonio.
- Importantes sectores de la juventud están expuestos a políticas sociales inadecuadas en materias que afectan a su educación afectiva y sexual. Se requiere por tanto una acción decidida de padres y educadores que reasuma, a través de los cauces ciudadanos, la responsabilidad de preparar un futuro feliz para sus hijos.