Prince Martínez - Blogs LaFamilia.info
21.02.2013
 

 

 

princeblog

Prince Martínez
Tulia Martínez de Barrios, más conocida como “La Prince” es Orientadora Familiar de la Universidad de la Sabana y Universidad de Navarra (España). Fundadora de los colegios de la Asociación para la Enseñanza, Aspaen en Cartagena, Colombia. Asesora y consultora en temas de dirección, administración y gestión de la educación.

 

En la primera parte, reflexionamos sobre como “carecemos de toda influencia sobre el pasado, tampoco podemos dominar el futuro, lo único que nos pertenece es el presente”. Para vivir a plenitud el presente y para que éste sea productivo se proponen cinco cosas:

 

Aceptarse y desear progresar


Aceptarnos tal y como somos sin consentir resignarnos a la mediocridad porque hay que progresar en todos los campos teniendo en cuenta “comprender que no se puede transformar de un modo fecundo lo real si no se comienza por aceptarlo”. Hoy se vive una falta de identidad arrastrada por el ambiente y los criterios de una moda cambiante a la cual nos aferramos. También aceptar la situación del momento y como no vivimos solos también hay que aprender a aceptar a los demás.

 

Dedicar el tiempo a lo valioso


Apostarle a lo que es inagotable y a lo que siempre tiene algo más que dar de sí. Lo primero es Dios, enseguida las personas. Le siguen en su orden, la naturaleza, las bellas artes y por último las cosas. Estar con los seres queridos, reír con ellos, oír sus cuentos, disfrutar de un atardecer, oler el verde del campo, escuchar el murmullo del mar, no nos cansa. En el plano artístico, ¿por qué una sinfonía de Beethoven todavía se escucha y la "lambada" no? ¿Qué es lo que la hace perdurar en el tiempo? La sinfonía de Beethoven tiene más que dar. Lo mismo en la literatura y la pintura. A estas obras le llamamos los clásicos. De esta manera las personas son los seres de la naturaleza que más pueden dar de sí mismas: Son los clásicos por excelencia. ¿Y Dios? ¡Es el clásico del Universo!

 

Recuerdos y proyectos


Un niño o un joven tiene pocos recuerdos y muchos proyectos mientras que un anciano tiene muchos recuerdos y pocos proyectos. Para vivir productivamente en la tercera edad, a falta de éstos, se deben asumir como propios los de los hijos, los de la ciudad en que se vive los cuales benefician a la comunidad, buscando la manera de participar de alguna forma en ellos. Hay una formula válida para cualquier edad: rezar por esas causas. Cuando una persona tiene recuerdos (experiencia) y proyectos de manera equilibrada tiene la posibilidad de vivir con plenitud.

 

Tiempo de merecer


El hoy y el ahora es el único momento que tenemos para ganar méritos para la vida eterna. Lo que hago a cada instante tiene valor eterno. Es por eso que debemos aprovechar cada instante, vivirlo intensamente sabiendo que de él depende ser feliz aquí y luego en la eternidad. Hay que aprovechar cualquier situación que se nos presente para obtener méritos para la vida futura.

 

Aprender a Amar


Aprender a amar es “dar gratuitamente y saber recibir gratuitamente”. Esto que parece tan sencillo se nos hace difícil vivirlo porque tendemos a dar para recibir. Requiere una reeducación personal, larga y laboriosa, que será recompensada “penetrando en un universo espléndido: el del Reino, el mundo donde el amor es la única ley, un paraíso de gratuidad en el que el amor se da y se recibe sin restricciones; en el que no existen los derechos ni los deberes, ni nada que defender o conquistar; donde no existe oposición entre lo tuyo y lo mío; donde el corazón se ensancha hasta lo infinito”. Jacques Phillip.

Tratemos cada día, cada instante de vivir así: es la forma de sembrar el porvenir.

 


Ángela Marulanda - Blogs LaFamilia.info
12.07.2013
 

 

 

No me explico cómo pudimos estar durante años sin todos esos aparatos que nos han facilitado mucho la vida: el celular, las tablets… Me maravilla la tecnología y la forma como nos ayuda a rendir el tiempo y a acortar distancias. Pero me aterra la dependencia tan grande que hemos desarrollado con las comunicaciones virtuales porque nos absorbe tanto que nos aísla de los demás!

 

Me pregunto, ¿por qué tenemos que vivir a todas horas con estos aparatos prendidos? ¿Es que acaso el mundo virtual es más importante que nuestro mundo afectivo? ¿Qué les estamos diciendo a los hijos cuando respondemos el teléfono, revisamos los mensajes o leemos los correos mientras estamos con ellos?¿O cuando atendemos llamadas o nos conectemos a las redes sociales mientras estamos reunidos conversando o comiendo? Sin duda les hacemos saber que todos son más importantes que ellos, porque si nuestra prioridad es atenderlos a los demás es porque los valoramos más.

 

Estamos sufriendo de “déficit de atención familiar” debido a que estamos desatendiendo el hogar, los hijos, los afectos… todo eso que decimos que es primordial en nuestra vida, por atender a otros que muchas veces ni conocemos.

 

Esa adicción a los celulares y demás está fraccionando nuestra atención e impidiéndonos estar a dónde está nuestro corazón. Se nos está olvidando que si no atendemos todas las llamadas no se nos va a arruinar la vida… pero si no atendemos a quienes más amamos si se arruinarán nuestras relaciones con ellos!

 

Vivir conectados a las redes virtuales quizás nos hace pensar que estamos actualizados y nos proporciona un sentido ficticio de pertenencia. Pero con tantos frentes que tenemos hoy tenemos que establecer prioridades. La oportunidad de conversar y gozar a diario la compañía de nuestra familia es un privilegio que no tendremos para siempre. Esa cercanía que nos ofrece la convivencia cotidiana se acaba… y más pronto de lo que pensamos. No la desperdiciemos porque si no estamos ahí para ellos hoy es muy posible que ellos tampoco estén ahí para nosotros el día de mañana.

 

***

Autora, educadora familiar y coach en temas relacionados con el fortalecimiento de las relaciones familiares y la formación de los hijos. Su experiencia como madre, además de sus estudios profesionales en sociología y consejería familiar, que adelantó en Inglaterra, Colombia y Estados Unidos, la han llevado a destacarse internacionalmente como autora, columnista y conferencista. Ha escrito tres libros: “Creciendo con nuestros hijos”, “Sigamos creciendo con nuestros hijos” y “De la culpa... a la calma”. www.angelamarulanda.com - Twitter: @angelamarulanda

 

Más artículos de este autor >

Ángela Marulanda - Blogs LaFamilia.info
03.09.2012
 

 

 

Vivimos en la era del “parecer”. Hay que parecer jóvenes, parecer atractivos, parecer bellas, parecer “chéveres”… Es decir, se impuso la cultura de la imagen en la que lo que más cuenta es la apariencia.

 

El problema es que en el esfuerzo por aparentar lo que no somos, dejamos de ser lo que sí somos. Las características particulares que nos identifican como individuos están siendo determinadas por la cultura consumista que decide quiénes somos con base en lo que parecemos. Como resultado, ahora vestimos como visten todos, tenemos lo que tienen todos, usamos lo que usan todos y hasta hemos llegado al extremo de mandarnos a hacer las facciones y la figura “a la medida” de lo que dicta la moda. Así, somos quizás más atractivos pero no somos auténticamente nosotros mismos.

 

El culto a la figura promovido por el mundo consumista ha hecho que la apariencia exterior se haya convertido, especialmente para las mujeres, en la razón de existir. Posiblemente éste es el motivo por el que tanta gente hoy se queja de sentirse vacía y perdida, y anda dando tumbos por la vida, tratando de acallar su angustia a base de impresionar a los demás con una figura espectacular. Algunos expertos en la conducta han señalado que la búsqueda obsesiva de la perfección exterior es una forma de evasión con la que se dopan hoy las personas para no ver la confusión que reina en su mundo interior.

 

Contrario a lo que promueve la publicidad, no somos lo que aparentamos, sino lo que creemos, lo que defendemos, lo que amamos, lo que soñamos … .¿Será que el valor que le damos a cultivar nuestra belleza física si está alineado con aquello que es más importante para nosotros? ¿Será que lo que estamos construyendo si llevará a que nos recuerden por nuestra calidad humana y no sólo por nuestra bella apariencia física?

 

La fuente de donde surge el entusiasmo y el sentido de nuestra vida brota, no de lo exterior, sino de lo más profundo de cada persona, y es allí a donde se origina lo que nos da una buena razón para vivir.

 

El cuerpo es sólo el empaque y como tal es algo así como la estructura que alberga lo que somos. Por ello es importante cuidarlo con esmero pero no convertirlo en la credencial de nuestro valor como personas. Nos traicionamos cuando buscamos nuestro valor en lo aparente, porque éste se encuentra y cultiva en lo más profundo de nuestro ser. Es aquí a donde está lo que nos hace personas únicas e irremplazables, y donde se gesta lo que nos hará inmortales en la vida de muchos.

 

***

 

Autora, educadora familiar y coach en temas relacionados con el fortalecimiento de las relaciones familiares y la formación de los hijos. Su experiencia como madre, además de sus estudios profesionales en sociología y consejería familiar, que adelantó en Inglaterra, Colombia y Estados Unidos, la han llevado a destacarse internacionalmente como autora, columnista y conferencista. Ha escrito tres libros: “Creciendo con nuestros hijos”, “Sigamos creciendo con nuestros hijos” y “De la culpa... a la calma”. www.angelamarulanda.com - Twitter: @angelamarulanda

 

Más artículos de este autor >

Prince Martínez - Blogs LaFamilia.info
14.02.2013
 

 

princeblog

 

Prince Martínez
Tulia Martínez de Barrios, más conocida como “La Prince” es Orientadora Familiar de la Universidad de la Sabana y Universidad de Navarra (España). Fundadora de los colegios de la Asociación para la Enseñanza, Aspaen en Cartagena, Colombia. Asesora y consultora en temas de dirección, administración y gestión de la educación.

 

Mi hermano Carlos Henrique nos recuerda con frecuencia: ¡La vida es ya! Yo me he puesto a reflexionar sobre lo que encierra esta expresión y encuentro en ella gran sabiduría y trascendencia. Además que de “vivir la vida ya”, depende nuestro bienestar tanto físico como emocional.

 

El poder del momento presente

 

El presente es el único momento en el que podemos pensar y actuar. Jacques Philippenos lo recuerda en su libro La Libertad Interior: “No podemos ejercer auténticamente nuestra libertad si no es en el instante presente. Carecemos de toda influencia sobre el pasado, del que no podemos cambiar ni una coma;… no es posible echar marcha atrás en el tiempo. Sólo hay un acto de libertad que podamos plantear con respecto a nuestro pasado: aceptarlo tal como es y ponerlo confiadamente en manos de Dios.

 

Tampoco somos capaces de dominar nuestro futuro: sabemos muy bien que, independientemente de cuáles sean nuestras previsiones, planes y promesas, basta muy poco para que nada salga como pensábamos. Es imposible programar la vida; sólo nos queda acogerla un instante tras otro.”

 

Tiempo de amar, perdonar, servir…

 

Lo único que nos pertenece es el momento actual, el aquí y el ahora. Es hoy, es ahora el momento que realmente tengo para decir con Santa Teresita: “¡Oh, Jesús!, para amarte no tengo nada más que el hoy”. Así hemos de decirle a nuestra esposa(o), a nuestros hijos: “Para amarte no tengo nada más que el hoy”. Así día tras día va creciendo y se va renovando nuestro amor hacia la familia, hacia la vida porque es que hoy decido amar. Y como el amar, decido perdonar, servir, sonreír, trabajar, rezar…

 

“A cada día le basta su contrariedad” Mt 6,34

 

El dicho popular dice: “Cada día trae su afán”. Nos recuerda el autor Jacques Phillipe que Santa Teresita durante su enfermedad decía: “Únicamente sufro un instante. Sólo nos desesperamos y nos desanimamos si pensamos en el pasado y en el porvenir”.

 

Gastamos el tiempo pensando: Qué pasará si… ;Y a este hijo mío le irá bien en tal o cual circunstancia?…; Si es que tiene tal problema, me preocupa cómo será en cinco años… Así nos pasamos la vida devanándonos los sesos pensando que irá a pasar con tal o cual persona, con tal o cuál situación, negocio, etc. Viene el desasosiego y la inquietud.

 

Lo que sembremos hoy y ahora es lo que cosecharemos en el futuro.

 

Preparando el futuro

 

“La mejor manera de preparar el futuro no consiste en pensar en él sin descanso, sino en estar bien anclado en el instante presente,” haciendo lo que nos corresponde, estando presente en lo que hacemos con la mente y el corazón.

 

En definitiva lo único que nos pertenece es el presente y sólo tú puedes decidir cómo quieres vivirlo. En una próxima publicación tendremos la segunda parte donde encontraremos algunos tips que nos ayudarán a prepararnos para vivir el hoy y el ahora de manera productiva.

 

Más artículos de este autor >

Ángela Marulanda - Blogs LaFamilia.info
08.02.2013
 

 

 

Con alguna frecuencia vemos hoy en día por todas partes niños (y también adultos) vociferando a gritos cuando las cosas no les funcionan como quisieran, no porque tengan más problemas que nunca sino porque tienen muy poca tolerancia a la frustración. Parece que, atemorizados por toda la información sobre las consecuencias que cualquier experiencia negativa puede tener sobre nuestros hijos, los padres nos hemos dedicado a solucionarles cuanto problema, tristeza o dificultad enfrentan para que “no sufran”. Y por esta razón estamos criando unos niños que no toleran nada, a la vez que exigen todo lo que quieren así no lo merezcan… y lo más rápido posible.

 

Como la niñez es la escuela de entrenamiento para la edad adulta, nuestra función como padres no es solucionarles todo en la vida a los hijos sino prepararlos para que ellos se las arreglen ante las circunstancias difíciles que tendrán que enfrentar en su trayecto por este mundo. Saber lidiar con la frustración es una de ellas porque en la adultez se les presentarán muchas, y si no las han sufrido cuando son pequeños no sabrán cómo manejarlas cuando sean grandes.

 

Además, la frustración no es una desdicha sino una experiencia fundamental para la formación del carácter de los hijos. Es gracias a ella que los niños aprenden a ser flexibles y a adaptarse a lo imprevisible, que desarrollan la creatividad para encontrar nuevas opciones cuando otras no les funcionan, que perseveran sin darse por vencidos cuando las cosas no resultan como lo desean y que desarrollan la paciencia necesaria para lidiar con una realidad en la que los hechos suceden a un ritmo y en una forma distinta a la que esperaban.

 

Si por temor a que los hijos sufran con sus frustraciones, los padres hacemos hasta lo imposible por evitárselas, los estamos alistando para vivir frustrados… porque no tendrán la ecuanimidad ni aprenderán a sobrellevar los desafíos y reveses que irremediablemente serán parte de su historia. Las frustraciones no son malas, pero no tener la capacidad de superarlas ¡sí que lo es!

 

***

 

Autora, educadora familiar y coach en temas relacionados con el fortalecimiento de las relaciones familiares y la formación de los hijos. Su experiencia como madre, además de sus estudios profesionales en sociología y consejería familiar, que adelantó en Inglaterra, Colombia y Estados Unidos, la han llevado a destacarse internacionalmente como autora, columnista y conferencista. Ha escrito tres libros: “Creciendo con nuestros hijos”, “Sigamos creciendo con nuestros hijos” y “De la culpa... a la calma”. www.angelamarulanda.com - Twitter: @angelamarulanda

 

Más artículos de este autor >

Blogs LaFamilia.info - 06.05.2014

 

El otro día mi hijo mayor me comentó sobre su próximo cumpleaños. Me dice: -¡Mama! me gustaría hacer mi cumpleaños en el zoológico.

-Yo le respondo: Imposible hijo invitar a todos tus amigos al zoológico.
- Si yo se mamá, solo pensaba. Bueno ¿y que tal si hacemos una misa y luego una fiesta con el padre que es nuestro amigo? - Pregunta mi hijo-
-¿Misa en tu cumpleaños? mi esposo y yo quedamos mudos.


Fue ahí cuando descubrí que para mi hijo la misa ya es parte de su vida y que es Dios quien actúa en el de manera diferente a como los adultos esperamos.

 

mamaehijaorando

Hace días vengo preguntándome cómo bajarle el ritmo al agite de mi vida. Desde el domingo en la noche tengo listas de cosas pendientes por hacer durante la semana. Lista del mercado, de aseo de la casa, de llamadas por hacer o emails por escribir. En medio de mis listas reflexiono y le pregunto a Dios: ¿cómo puedo escuchar tu voz en medio de tanto corre-corre y bullicio exterior?

 

"Es ahí cuando descubro que Dios me habla todos los días a través de mis hijos y que son ellos los que paradójicamente me recuerdan que Dios se hizo niño por nosotros"

 

Trato muchas veces de buscar a Dios en mi oración de la mañana, la cual siempre es agitada y torpe. Otras veces lo busco en mi oración de la noche la cual suele ser repetitiva y sin sentido. Pero cuando decido detenerme a jugar con mis hijos o simplemente a observar sus ocurrencias es cuando percibo mas claramente el rostro de Dios en mi vida.

 

Mi hija menor esta aprendiendo a hablar. El otro día me senté a leerle un cuento. Cuando lo terminé, me miro, me puso la boca para darme un besito y me dijo: TE AMO. Era la primera vez que esta palabra salía de sus labios. Sentí no sólo el amor de ella, sino también el de Dios a través de mi hija.

 

Si bien la Eucaristía es parte esencial de nuestra vida de fe, puedo confesar que durante estos 6 años que he ido a misa con niños pequeños más de la mitad de las veces no he escuchado la homilía y si bien sé que Jesús está ahí presente, es cuando salgo de ella cuando percibo lo que el hace por mi familia.

 

Cuando pasa una ambulancia por la casa, mi hija de cuatro años siempre me dice: "Mamá oremos por el enfermito, sé que le haría bien".

 

El otro día le preguntaron en el colegio a la hija de una amiga: ¿Cómo se llama tu mamá? ella responde: "Mi mamá se llama Aury, pero tengo otra en el cielo que se llama María". ´¿Cómo no sorprendernos ante semejante respuesta? Quizás son los niños quienes nos acercan al reino de los cielos, como decía Santa Teresa de Lisieux: "No poseo el valor para buscar plegarias hermosas, al no saber reacciono como los niños, le digo sencillamente al buen Dios lo que necesito, y el siempre me comprende".

 

Son precisamente los niños quienes en su sencillez de aproximarse a la vida, nos acerca a lo verdaderamente esencial. "Mi hijo Santiago cuida mucho a su hermanito pequeño, unas veces lo persina y le dice: "Dios te ama mucho y yo también" comenta Isabel Tapias madre de 3 hijos.


Que este día de las madres sea una oportunidad para acercarnos y aprender de la grandeza e inocencia de nuestros hijos.

 

 

luisablogLuisa Fernanda Marín

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Ha trabajado en el portal Colegios virtuales y como Coordinadora del proyecto Código de Acceso del periódico El Tiempo y la Fundación Antonio Restrepo Barco. En el 2006 emigró a Nueva Zelanda donde terminó un diplomado y un posgrado en el área de Gestión Humana en la Universidad de Canterbury. Actualmente es madre de tres hijos y ciudadana Neozelandesa. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Más artículos de este autor >

Ángela Marulanda - Blogs LaFamilia.info
16.07.2013
 

 

 

Cada vez hay más tendencia a culpar a los padres de todo lo malo que pasa con los hijos, y también de parte nuestra a aceptar todas las culpas que nos adjudican. Aunque es cierto que hoy cometemos más errores, no lo hacemos por malos sino por temerosos debido a que estamos criando a los niños en un mundo tan distinto a aquel en que crecimos que nos sentimos perdidos. Y ese miedo hace que actuemos con tanta debilidad que ellos se han ido volviendo cada vez más demandantes y malagradecidos.

 

El temor a que los hijos se enojen, se rebelen, nos rechacen o sean infelices nos tiene dominados. Por eso de lo que sí somos culpables no es de ser negligentes sino de tenerle tanto miedo a contrariarlos que nos dejamos dominar por ellos, al punto de que ya no les exigimos nada sino que nos doblegados a sus exigencias, ya no les pedimos un favor sin antes pedirles perdón por molestarlos, y ya lo más importante no es educarlos sino comprenderlos… cuando en realidad no comprendemos nada. Lo grave es que en ese proceso estamos dejando a los niños a la deriva.

 

Durante la infancia y la juventud, los hijos son tripulantes novatos que inician su travesía por el mundo sin saber para dónde van y sin la experiencia ni los conocimientos que necesitan para transitar por aguas desconocidas para ellos y hoy muy turbulentas. Por eso es fundamental para ellos sentir que están bajo la dirección de unos padres tienen el mando, conocen el rumbo a seguir y dominan la situación, es decir, que les pueden ofrecer la protección y guía que tanto necesitan. Pero esto no es lo que les comunicamos cuando actuamos dominados por el temor y amedrentados por las culpas.

 

“Por miedo no por bondad surgieron los padres permisivos” aseguró Jaime Barylko. Nuestra culpabilidad como padres está en permitir que el miedo nos lleve a eludir la responsabilidad de controlar y guiar a los niños hasta que sean mayores y tengan la la formación para hacerlo por sí mismos. Por eso no hay dinero que pueda comprar ni colegio o experto que pueda darle a los hijos esa formación escencial que es ante todo producto la dirección y consagración personal de sus padres.

 

***

Autora, educadora familiar y coach en temas relacionados con el fortalecimiento de las relaciones familiares y la formación de los hijos. Su experiencia como madre, además de sus estudios profesionales en sociología y consejería familiar, que adelantó en Inglaterra, Colombia y Estados Unidos, la han llevado a destacarse internacionalmente como autora, columnista y conferencista. Ha escrito tres libros: “Creciendo con nuestros hijos”, “Sigamos creciendo con nuestros hijos” y “De la culpa... a la calma”. www.angelamarulanda.com - Twitter: @angelamarulanda

Más artículos de este autor >

Ángela Marulanda - Blogs LaFamilia.info
08.10.2012
 

 

 

Todo ha cambiado tanto que hasta la conformación de algunas viviendas es ahora muy distinta. Están en apogeo los apartamentos estilo “loft” en los que no hay mayores divisiones ni límites tangibles. Constituyen un gran espacio en el que la sala, la cocina y las habitaciones son parte de un mismo todo, y no se sabe ni dónde comienza lo uno ni dónde termina lo otro. Y por supuesto, tampoco nos queda claro a dónde estamos parados.

 

A mí se me ocurre que las familias de hoy se parecen mucho a las viviendas “loft”. Todos los miembros de la familia están a un mismo nivel y ocupan un mismo espacio jerárquico. No se sabe muy claramente quiénes deciden y quienes obedecen, es decir, quiénes son los padres ni quienes son los hijos porque todos gozan de los mismos privilegios y del mismo poder de mando (en el mejor de los casos). Por supuesto que aquí también es difícil para sus integrantes saber a dónde están parados.

 

En un esfuerzo por sustituir la imagen de figuras autoritarias y distantes por una más amigable y cercana a los hijos, hoy, a menudo, grandes y chicos están a la par y conviven en un mundo de “iguales”: van a los mismos lugares, ven lo mismo, visten lo mismo, y piensan y quieren lo mismo. En esta forma hemos llegado al peligroso extremo de abolir la jerarquía intergeneracional y por ende la familiar.

 

Para que cualquier institución social funcione adecuadamente necesita tener una estructura jerárquica gracias a la cual los padres, como personas con más experiencia y capacidades, estén a la cabeza y tengan la autoridad para guiar a los hijos. Nuestra posición como jefes y guías de la familia es evidente, entre otras, cuando gozamos de condiciones privilegiadas, como ocupar (solos) la cama y la habitación más grande de la casa, el lugar principal en la mesa y en el carro, así como tener la última palabra en las decisiones que atañen al grupo familiar (qué comeremos, a dónde vamos, qué programa vemos en la televisión o qué música escucharemos, etc.).

 

Tenemos que recordar que la confianza y amor de los hijos no depende de lo mucho que los complazcamos ni de la camaradería e igualdad con que nos traten sino la admiración y amor que nos tengan. Los padres somos los guías del viaje inicial de los hijos por este mundo. Y los guías son como antorchas, por lo que no van atrás ni a un mismo nivel de quienes les siguen, porque desde ahí no pueden alumbrarles el camino. Debemos ir a la cabeza, iluminando todo el sendero desde un plano superior para ser visibles, para ser respetados… para ser amados.

 

***

 

Autora, educadora familiar y coach en temas relacionados con el fortalecimiento de las relaciones familiares y la formación de los hijos. Su experiencia como madre, además de sus estudios profesionales en sociología y consejería familiar, que adelantó en Inglaterra, Colombia y Estados Unidos, la han llevado a destacarse internacionalmente como autora, columnista y conferencista. Ha escrito tres libros: “Creciendo con nuestros hijos”, “Sigamos creciendo con nuestros hijos” y “De la culpa... a la calma”. www.angelamarulanda.com - Twitter: @angelamarulanda

 

Más artículos de este autor >

 

Luisa Fernanda Marin - Blogs LaFamilia.info
21.07.2014

 

 

 

Tengo 35 años, de los cuales 6, me he dedicado a la maternidad. Hoy tengo 3 hijos: Samuel de 6 años, Isabella de 3 años y Sabina de 15 meses. Nunca pensé que estar en casa todo el tiempo me iba a realizar como persona. En mis épocas de universidad siempre soñaba con ser una periodista internacional y viajar por todo el mundo como reportera. Yo, ¿mamá en casa? ¡Jamas!, decía.

 

Con los años, Dios me ha mostrado que es en mi hogar, al menos por ahora, como puedo desplegar lo mejor de mí y que han sido precisamente mis hijos quienes me han ayudado a madurar. Mientras más los conozco, más me conozco. Son ellos quienes me han forjado mi carácter y me han sacado de mi comodidad cuando la vida me cuesta.

 

20142107blogluisa

Hay días donde quiero salir corriendo de mi casa y decir: ¡No puedo más! Prefiero el trabajo de una oficina que el estar limpiando pañales, haciendo comidas, escuchar berrinches y demandas. Este rol no es para toda madre, y bueno hay muchas que quisieran compartir más con sus hijos pero las condiciones económicas no se lo permiten.

 

En estos 6 años de estar en casa, he aprendido como en todo trabajo que "la práctica hace al maestro", la experiencia de mis dos primeros hijos me ha dado una mayor confianza y alegría de educar a mi tercera hija. Descubrir que aunque la rutina es algo que les da seguridad a los hijos, el amor y el compartir con ellos día a día es lo que les llena de plenitud su alma. Ellos no piden padres perfectos, piden simplemente mamás y papás que estén ahí para ellos.

 

Hoy fue uno de esos días donde las demandas de mis hijos eran mayores a mis capacidades, a tal punto que con franqueza le dije a mi hijo mayor: si estás aburrido busca que hacer, no puedo yo resolverte el problema. Hay veces hay que dejar que los hijos busquen por sí mismos lo que desean, pues es en estos momentos cuando ellos comienzan a descubrir su propio ser, su propias pasiones. Quiero educar a mis hijos en independencia, en darles herramientas para la vida, que cuando yo no esté, ellos puedan valerse por sus propios medios y darse cuenta de lo que quieren, hacia dónde van y para qué son buenos. Esto obviamente toma tiempo, ahora trabajo mucho para que se vistan solos, se laven los dientes, aprendan a servir una mesa, cosas simples que se aprenden en casa. Sin duda, los colegios cumplen un gran rol de apoyo para nosotros los padres, pero es en la casa donde se forjan principalmente los valores y las virtudes. Donde se aprende a compartir, amar y servir y es ahí donde mi rol como madre cobra sentido. Soy yo, junto con mi esposo los responsables de este futuro o futura persona, ciudadano, empleado, mamá, papá, etc. Como decía San Juan Pablo II "Es en la familia donde se fragua y define el destino de la humanidad".

 

Percibo un gran afán de muchos padres por darles de todo a sus hijos no solo cosas materiales sino llenarles el día con todo tipo de actividades, y sin mentirles mis hijos disfrutan más cuando juego con ellos en el piso o cuando les leo un cuento en cama, que la actividad extra que tu estabas pensando. Es importante estar en sintonía con nuestros hijos, pues cuando conocemos a nuestros hijos sabemos de fondo lo que necesitan. Las madres tenemos un sexto sentido que no se puede comparar con ninguna sicóloga y si bien, hay veces será necesario buscar ayudas externas, no hay que subestimar la sabiduría que cada mamá tiene de conocer a su propio hijo. Somos precisamente nosotras las madres, las que tenemos la gran misión y responsabilidad de forjar el alma de nuestros hijos y dejar huella de lo que serán en un futuro.

 

***

 

luisablogLuisa Fernanda Marín

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia. Ha trabajado en el portal Colegios virtuales y como Coordinadora del proyecto Código de Acceso del periódico El Tiempo y la Fundación Antonio Restrepo Barco. En el 2006 emigró a Nueva Zelanda donde terminó un diplomado y un posgrado en el área de Gestión Humana en la Universidad de Canterbury. Actualmente es madre de tres hijos y ciudadana Neozelandesa. Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Ver más artículos de este autor