La informática ha cambiado la manera en que nos comunicamos, entretenemos y educamos, con formas diversas que no parecen tener fin, cortesía de los cientos de miles de aplicaciones disponibles en todo el mundo para computadoras, tabletas y celulares, que han llegado también a las aulas.
Sin embargo, muchos de sus desarrollos no tienen en cuenta los diferentes matices que deben enfrentar los docentes al momento de trabajar en un aula con chicos con necesidades educativas especiales. Para ello, un grupo de desarrolladores argentinos con el apoyo de la Asociación Síndrome de Down de ese país, impulsa el uso de las tabletas para facilitar el proceso de aprendizaje de los chicos.
"La tableta, a diferencia de una computadora con un mouse, tiene la particularidad de ser un dispositivo muy intuitivo en cuanto al uso", explica Mariano Stampella, miembro de la comisión de Inclusión de la CESSI. "Si bien existen muchas aplicaciones similares, estos desarrollos se diferencian del resto al ser diseñados y creados para los chicos con necesidades educativas especiales".
Los objetivos de las aplicaciones
Además de facilitar su uso en las aulas tanto para los chicos como para los docentes, los desarrollos para las tabletas (también disponibles en algunos casos para teléfonos móviles) tienen una serie de pautas en común que se destacan respecto a otras ofertas educativas disponibles en las tiendas de aplicaciones.
• No remarcan los errores, y buscan resaltar los aciertos.
• Son simples, y fomentan estimular los sentidos de forma individual, sin agobiar al chico.
• Los escenarios y personajes son fácilmente reconocibles, y reflejan situaciones cotidianas.
• Se utilizan ilustraciones y fotografías realistas, sin ser agresivas.
• Los sonidos y palabras empleadas evitan léxicos locales, y permiten que las aplicaciones puedan ser utilizadas por cualquier usuario de habla hispana, sin importar su ubicación geográfica.
Aplicaciones
Algunas de las aplicaciones disponibles para su descarga ya se encuentran en las tiendas de Apple, BlackBerry, Google y Microsoft. La intención es que los niños y jóvenes especiales puedan contar con los recursos necesarios para ser nativos digitales y así lograr su inserción tanto en la sociedad como en el ámbito laboral.
Grupolandia: es una aplicación que plantea al chico ordenar diversos en canastas identificadas una serie de elementos, tales como frutas, juguetes, vajillas y útiles escolares, con el objetivo de estimular la función cognitiva. También se encuentra disponible en la tienda BlackBerry World.
Opuestolandia: en esta aplicación se busca que el niño identifique y clasifique objetos en conceptos de medidas y dimensiones opuestas: alto, bajo, pesado, liviano, poco, mucho, etc.
Dibugrama: en esta aplicación los chicos aprenden en diferentes niveles a identificar y construir determinados escenarios con sus correspondientes objetos.
Jugamos todos: disponible para el iPad, por medio de éste el niño aprende a seleccionar la palabra o las sílabas adecuadas en función a una ilustración o una fotografía.
Sonidos de la granja: se encuentra disponible para Windows 8. Este juego se puede utilizar tanto en una computadora como en un dispositivo táctil, y busca estimular el área auditiva de los niños.
Es importante saber qué videojuegos se destacan por sus contenidos extremadamente violentos de modo que podamos tomar la decisión de evitarlos. Esta lista contiene los videojuegos más violentos de la historia.
El éxito de las redes sociales se entiende mejor si se considera que han sabido responder a una necesidad humana fundamental: la intercomunicación.
“Lo queramos o no, en el fondo de todo hombre existe un sentimiento de forzada solidaridad hacia los otros, como una vaga conciencia de identidad esencial que no experimentamos hacia la planta o la roca”, escribía el filósofo español Ortega y Gasset en uno de sus múltiples ensayos (cf. El genio de la guerra y la guerra alemana, en Obras completas, vol. 11, p. 202).
Ese sentimiento de solidaridad y esa experiencia de identidad hacia el otro han sido conceptualizados de diversos modos según las distintas redes sociales: Facebook le ha llamado ‘amigos’; LinkedIn, contactos; Twitter, seguidores; Google+, círculos…
Tal vez debido a su alcance, el concepto de ‘amistad’ desarrollado y promovido por Facebook es el que ha venido a permear y designar las relaciones de proximidad virtual posibles en la mayoría de las redes sociales actuales.
Evidentemente se trata de un concepto de trato bien diversificado y, en la mayoría de los casos, no circunscrito al sentido original del valor de la amistad en su sentido vernáculo original.
Se está avanzando hacia una cosificación del concepto ‘amigo’ y, en consecuencia, a una instrumentalización de las personas. ‘Amigo’ vendría a ser no ya la persona con la que puedo comunicarme para fortalecer un vínculo de aprecio humano basado en relaciones de conocimiento físico ‘real’ sino un potencial perfil que puede dar un ‘me gusta’ a los contenidos que comparto, para así llegar a más personas.
De la mano del concepto de ‘amistad’ va asociado cada vez más el de popularidad. La dinámica actual de las redes sociales favorece pensar –equívocamente– que es más popular el que más ‘amigos’ tiene. Y de esto se desprende el que cada vez más se busque el entrar en contacto con otros, independientemente de que sean desconocidos, y la inversión de tiempo para mantener capturada su atención. Por otra parte, esta misma mentalidad redunda en una relación de apariencia por la que el ‘amigo más popular’ es utilizado para presentarse a sí mismo como alguien que tiene relación con un personaje ‘famoso’.
Es verdad que las redes sociales no dan por descontada la posibilidad de una amistad verdadera o de un fortalecimiento de vínculos de amistad previamente existentes. Sin embargo, el riesgo de una banalización de las personas es una constante latente.
Ese riesgo de la instrumentalización es todavía más latente en el caso de las iniciativas a modo de páginas (fan page) donde se precisa de fans que libremente quieran quedar asociados a ellas. En estos casos se añade a todo lo anterior el hecho de ver a las personas como meros consumidores o medios de satisfacción del propio ego en virtud de conseguir una página con más seguidores.
Este tipo de reflexiones suelen constituir materia de profundización pero casi siempre en sentido unidireccional: ¿estaré siendo cosificado, tratado como cosa, instrumentalizado? Posiblemente sea también la oportunidad para preguntarse qué sentido y atención se le da a las propias ‘amistades’ en Facebook. De este modo, más que una ‘colección de amigos’ se podrá ver al otro no como una planta o una piedra sino como persona que merece toda nuestra atención y respeto.
kinLocate pone a disposición de las familias, la tecnología y un equipo humano con experiencia en seguridad familiar, para permitir a los padres localizar y proteger a sus hijos con su celular. ¡Aplicación única para mantener segura y unida a toda la familia!
kinLocate nace para dar tranquilidad e incrementar la seguridad familiar. En su primera versión, lanzada hace sólo un mes la aplicación recibió 10.000 descargas y en pocos meses quiere convertirse en la aplicación líder y referente de localización de celulares para la seguridad familiar en Latino América.
¿Por qué es una aplicación única?
kinLocate ofrece una solución a la creciente inseguridad y preocupación de los padres y madres por la seguridad de sus hijos. ¿Cuántas veces intentamos localizar a nuestros hijos que tienen el celular sin sonido y no descuelgan la llamada? kinLocate permite a los padres localizar a sus hijos en todo momento y en tiempo real con un simple toque en la pantalla de su celular.
En los tiempos actuales, kinLocate es una herramienta que ofrece la seguridad que los padres buscan, ya que estos reciben una notificación cada vez que sus hijos llegan a la escuela o salen de ella.
La aplicación ofrece seguridad familiar gracias a la tecnología de su celular y le permite recibir notificaciones si su hijo no llega a casa a la hora que acordaron. Es muy sencillo de usar y altamente preciso.
Además, si sus hijos están en peligro, kinLocate les permite contactar fácil y rápido con sus padres: con solo un toque a la pantalla se le envía a los padres una notificación de “necesito ayuda” junto con la localización de dónde se encuentra.
¿Experiencia en Seguridad Familiar?
kinLocate pertenece a Counterpoint-Labs, empresa española que hace ya dos años lanzó DondeEsta, un servicio de localización familiar a través de SMS que ha tenido 4 millones de descargas, la mayoría de ellas en Latino América. Esto ha permitido a la empresa evolucionar y crear kinLocate, una aplicación más acorde con la situación tecnológica actual.
El respeto a la intimidad es clave en esta aplicación. Ningún miembro puede ser localizado hasta que no se acepte la invitación de formar parte de la familia. kinLocate está disponible para Android, la plataforma móvil líder del mercado. Tiene una versión gratuita y una versión de pago con funcionalidades Premium (solo un miembro debe hacer el pago). También se puede descargar en Google Play. Más información aquí
“Ha llegado a casa” es la nueva funcionalidad gratuita de la aplicación para móviles DondeEsta™, mediante la cual los padres reciben automáticamente un e-mail cuando sus hijos entran o salen de casa.
A diferencia de otras aplicaciones, DondeEsta™ es un servicio práctico pensado para las familias, que responde a las necesidades de aumentar la tranquilidad y la seguridad familiar. Padres o madres que están en el trabajo, por ejemplo, ya pueden saber a qué hora han llegado sus hijos a casa cuando salen del colegio, sin necesidad de realizar ninguna llamada o enviar mensajes.
“Ha llegado a casa” es otra de las funcionalidades gratuitas de DondeEstá™ que también permite la localización de móviles por SMS. El padre o la madre pueden localizar a sus hijos mediante el envío de un SMS con tres interrogantes.
El móvil del hijo contesta de forma automática con un mensaje que incluye su localización en un mapa. La configuración es muy sencilla: sólo hay que situarse en casa y apretar un botón desde el móvil que queremos localizar. A partir de entonces, el móvil detecta automáticamente que entra o sale de casa.
El respeto a la intimidad es clave para esta aplicación: ningún móvil desde el que no se autoricen los contactos puede ser localizado. La autorización de contactos es imprescindible para que funcione la aplicación.
DondeEsta™ se descarga en el móvil que será localizado (el del hijo, por ejemplo) y debe ser un Smartphone (para poder realizar la descarga). El del contacto autorizado (del padre o de la madre) puede ser cualquier tipo de móvil: basta con que pueda enviar y recibir SMS’s.
DondeEsta™ es un servicio de geolocalización de teléfonos móviles para la seguridad familiar desarrollado por Counterpoint S.L. ubicada en Barcelona, España y fundada por Pol Gerbeau.
Más información aquí
¿Quién ha dicho que un videojuego necesariamente hace daño? Sí. Es verdad: pasar muchas horas jugando delante de un computador perjudica tanto a la vista como a la mente, creando un estado de dependencia psicológica muy fuerte; pero también es cierto que un uso programado y equilibrado de las consolas puede ser en algunos casos además de satisfactorio, instructivo, no sólo para el niño sino…¡para toda la familia!
En el reciente Fiuggi Family Festival, se ha presentado una sección dedicada a los videojuegos, con referencia particular a los family oriented, es decir, aquellos orientados a la familia, que ofrecen una aportación educativa y constructiva más allá del puro aspecto lúdico. Family&Media ha hecho un viaje en este mundo especial y ha seleccionado algunos videojuegos entre los más adecuados para una familia con niños menores de 14 años.
Monopoly
Ea Games
El juego de mesa más famoso del mundo está por fin en las consolas para desafiar a los amigos y a la familia en una disputada e intensa carrera que tiene como objetivo desarrollar y ampliar la ciudad. Nuevas características, como las subastas inmobiliarias, añaden diversión al juego clásico. Es muy entretenido, además, ver crecer el propio imperio inmobiliario en 3D, desde las casas más baratas hasta los hoteles de lujo.
Art Academy
Nintendo
Para aprender a pintar paso a paso. Un verdadero curso de pintura con un simpático gnomo que hace de tutor y presenta el juego. Art Academy ofrece dos modalidades: las clases de pintura clásicas o la posibilidad de dar vía libre a la propia creatividad, dibujando lo que más guste.
Las clases son simpáticas y sencillas, con valiosos consejos y una visión práctica pues estimulan constantemente a pintar y dibujar sobre el papel lo que se ha aprendido en el juego. La única pega es la imposibilidad de que intervenga más de un artista con un perfil determinado. Está previsto sólo para un jugador, lo que hace del juego algo "personal" que no se podría prestar a amigos o demás componentes de la familia. De todas formas, éstos… ¡pueden usar la modalidad demo para consagrarse como expertos pintores!
Sid Meier’s Civilization 5
Take Two Interactive
Para los apasionados de la historia, urbanismo, ciencia y estrategia. En su quinta edición, Civilization se confirma como un juego apto para todos, tanto grandes como pequeños (a pesar de tener la clasificación 16). Es un juego ideal para quien ha soñado siempre ser un pequeño rey. Sí, porque Civilization no es otra cosa que un juego donde se gobierna un pueblo o una civilización, en todos sus aspectos, llevándola a expandirse en el curso de varias épocas: se parte del 5000 A.C. y llega hasta la época espacial. Se trata de un juego instructivo que enseña a tener una visión, a tomar decisiones y a proyectar más allá de lo inmediato y contingente.
Cooking Mama World: Babysitting Mama
505 Games
¿Los videojuegos son cosa de hombres? Ni en sueños. Con Cooking Mama World también las niñas afrontarán un simpático desafío, poniéndose a la prueba con una muñeca virtual a la que tienen que mimar y cuidar. Se trata de un nuevo juego para Nintendo Wii que en la compra incluye un muñeco blando, maleable. Un videojuego para niñas pequeñas que podrán cuidar de su muñeca siguiendo sus comportamientos y sus reacciones frente a la televisión. En efecto, el juego es completamente interactivo con una gráfica no demasiado sofisticada y adaptado a las más pequeñas. La joven participante hará de niñera, o de mamá que cuida este niño virtual; tendrá entre sus brazos el muñeco, que, gracias al mando de la Wii, será sensible a sus movimientos. La niña podrá así acunarlo para hacer que se duerma o moverlo para que juegue, y reaccionar en base al feedback del dispositivo electrónico. ¡Adelante, pequeñas mamás!
“En Twitter tengo 500 seguidores y yo también los sigo a todos porque si no me dejan de seguir” comenta una niña de 10 años durante una sesión de PTC en la cual estamos hablando de cómo aprender a navegar por internet. Mientras la escucho me pregunto si sus papás conocerán este dato, si le habrán planteado los riesgos que presenta aceptar desconocidos en las redes sociales y muchas otras preguntas pasan por mi cabeza recordando noticias de adolescentes amenazados o abusados por adultos que hacen contacto con ellos a través de internet. Además pienso, ¿qué podrá tuitear una niña de 10 años para tener 500 seguidores? Conseguir seguidores en Twitter es una tarea que requiere estrategia, dedicación y tiempo.
La realidad es que muchos padres ni siquiera saben cuál es el perfil de sus hijos en las redes sociales, porque estos no les dan acceso o porque ni siquiera les interesa estar ahí. Lo consideran una pérdida de tiempo o al ser “inmigrantes digitales” se sienten incapaces de dominar la tecnología.
Mientras los “nativos digitales” dominan el terreno, los adultos asumen posiciones variadas: se desentienden, prohíben, ponen reglas sin fundamento o en el mejor de los casos acompañan y guían a sus hijos en el mundo digital.
Definitivamente no se puede ser neutral al respecto aunque tampoco prohibir por prohibir. Conviene analizar lo que más le conviene a los propios hijos y tomar medidas que favorezcan su madurez y les ayuden a armonizar sus 5 dimensiones para poder crecer sanos y felices.
Jordi Busquet, sociólogo y principal investigador de un reciente estudio sobre la brecha digital entre adultos y adolescentes ha recomendado que lo óptimo es que los adultos “acompañen” a los jóvenes, aunque les pueda resultar difícil, puesto que el miedo y la prohibición no ayudan a los adolescentes, quienes pueden perder la confianza en los padres y camuflarse casos más graves como el asedio, que también han detectado. (Leer más “Los adolescentes funden su mundo virtual con la realidad”).
El psiquiatra francés Serge Tisseron, director de investigaciones de la Universidad de París Ouest Nanterre, ha propuesto la Regla 3-6-9-12 para orientar a los padres respecto al uso adecuado de la tecnología según la edad de los hijos y cuyos criterios han sido divulgados por la Asociación Francesa de Pediatría Ambulatoria (AFPA).
Los puntos son los siguientes:
1. Evitar las pantallas antes de los 3 años
El niño menor de 3 años no gana nada al exponerlo con frecuencia a las pantallas.
2. No utilizar consolas de juegos portátiles antes de los 6 años
Los videojuegos acaparan toda su atención en detrimento de otras actividades como la lectura, los juegos al aire libre e incluso el tiempo que pasa con sus amigos, sus papás y sus hermanos.
3. Nada de Internet antes de los 9 años y cuando deba ingresar estar acompañado de un maestro o de los papás quienes deben explicarles las tres reglas básicas del uso de Internet. Todo lo que se publica allí puede caer en el dominio público; todo lo que se sube a Internet quedará allí eternamente, y no todo lo que se encuentra allí es de fiar, por lo que deben consultarse otras fuentes porque no siempre es verdadera la información que se publica en la Red.
4. Internet sólo a partir de los 12 años
Los chicos podrán ingresar solos a partir de esa edad, pero su utilización debe ser con prudencia, los padres deben acompañarlo y definir reglas de uso, horarios y utilizar controles parentales.
Estos criterios son una excelente guía para aplicar de acuerdo con las edades de los hijos. Pero no son la única solución, muy importante es que los padres busquen alternativas para el uso del tiempo libre, de modo que los hijos estén ocupados en muchas otras cosas y la tecnología no acapare toda su atención. ¿De qué le sirve a un niño estar tres o cuatro horas dedicado sólo a ver fotos o a chatear en Facebook? Podría aprender un idioma o leer un buen libro. En nuestros talleres proponemos el reto de “Desconectar para conectar” y tanto los padres como los adolescentes proponen que podríamos dedicarnos a hacer deportes al aire libre, leer, cocinar, los juegos de mesa, actividades de servicio social, aprender un idioma, etc.
Cortesía de Protege tu Corazón para LaFamilia.info (www.protegetucorazon.com)
Nuestros hijos acceden muy pronto al mundo tecnológico; desde tempranas edades navegan en internet, acceden a las redes sociales, a los chats, a los juegos on-line. Por eso como padres debemos mostrarles las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, pero también los riesgos que allí pueden encontrar. Repase con sus hijos los siguientes consejos de seguridad:
- - Mantén tus contraseñas en secreto, no las compartas con nadie más que tus padres.
- - Nunca entregues información personal o de tu familia a desconocidos (dirección, nombres de tus padres, números de teléfonos, etc.)
- - No planees encuentros con personas que solo conozcas por Internet.
- - Si te interesa conocer gente que contactaste online o participar en reuniones de grupos o foros, háblalo con tus padres para que ellos te acompañen o te aconsejen.
- - No compartas fotos o videos en Internet con desconocidos, podrían ser utilizados para actividades ilegales o pornográficas.
- - En tus perfiles de redes sociales no pongas fotos insinuantes o provocativas.
- - Nunca respondas mensajes de desconocidos que se te insinúan o te hacen proposiciones sexuales.
- - Ante cualquier actitud sospechosa, mensaje o cualquier situación que te haga sentir incómodo, molesto o agredido, avisa a tus padres o un adulto de tu confianza.
- - Habla con tus padres o un adulto de confianza si tienes alguna duda sobre cómo actuar.
- - Si tu computadora se comporta de manera extraña, habla con tus padres para que la hagan reparar o limpiar de virus.
Las redes sociales
- No te suscribas a todas las redes sociales que te invitan, selecciona las que más se adapten a tu gusto y estilo.
- No difundas demasiada información personal.
- Ajusta las opciones de privacidad al nivel que deseas.
- Acepta como amigos sólo a personas que conoces.
- Evita enlaces y aplicaciones sospechosas, tus contactos pueden estar infectados.
- Intenta conectarte siempre desde el mismo lugar confiable.
- Ten en cuenta que la información eliminada de Internet puede continuar online.
- No difundas nunca tu contraseña de acceso y no utilices la misma en distintas redes.
- No expongas información (datos, fotos, etc.) de otros sin su autorización.
- Reporta o denuncia los perfiles falsos u ofensivos.
Cortesía de ESET para LaFamilia.info
Más de este tema:
El “sexting”, una peligrosa moda adolescente
7 Principios para educar a los hijos en el uso de las nuevas tecnologías
Redes sociales y privacy: el manual de supervivencia
El inadecuado uso de las nuevas tecnologías por parte de algunos chicos, llevó a un grupo de padres de familia a desarrollar un programa que cumpliera con todos los requisitos de educación y limitación del computador y demás equipos; de allí nació Pc-Guardian.
“Somos padres que nos resultaba difícil limitarles para evitar que cayesen en la adicción y tener un seguimiento para educarles hacia las nuevas tecnologías. Decidimos entonces, desarrollar un programa, y como ha sido un instrumento que nos ha servido, lo compartimos con el resto de padres, esperando que pueda ser de ayuda también”, afirma Carolina Gómez directora de Pc-Guardian.
¿Cómo funciona?
Pc-Guardian, es un programa gratuito que se instala en el computador, el cual puede limitar su uso para evitar adicciones en los hijos, asimismo le permite a los padres conocer el tiempo y los lugares web que los hijos han visitado, pues se reciben avisos si están potencialmente en peligro o hacen un uso inapropiado para su edad.
Cada vez que los niños enciendan el ordenador, aparecerá una pantalla principal. El objetivo de la página principal es proteger el acceso a Windows, de forma que los niños sólo lo puedan utilizar, en la planificación de tiempo que el padre ha indicado.
Pc-Guardian indica qué programas se han usado, las páginas web que hayan visitado, conversaciones mantenidas, con quién, cuándo y cuánto tiempo han usado el ordenador. Cada actividad que los hijos realicen será registrada y clasificada. Por tanto, este programa analiza cada actividad y en el caso que haya alguna potencialmente "peligrosa" o no apropiada para su edad, el servicio de clasificación enviará un correo electrónico, avisando a los padres de este hecho.
Sin duda, una efectiva y útil herramienta para los padres que quieren ayudar a sus hijos a usar de manera adecuada el gran potencial que brinda la tecnología, como también prevenir la cantidad de peligros a los que están expuestos cuando tienen acceso a un computador.
Para mayor información ingresa al sitio web: http://es.pc-guardian.org/