El parto en casa es ahora una elección recurrente de los nuevos padres que prefieren traer a sus hijos al mundo en la intimidad de su hogar. Sin embargo, algunas sociedades profesionales de ginecología y obstetricia lo desaprueban.
Existen numerosos de argumentos a favor y en contra del parto en casa. Lo cierto es que quienes finalmente eligen dónde y bajo qué condiciones nacerá el bebé, serán los padres; estas son algunas de las ventajas y desventajas para tomar la mejor decisión.
De vuelta a lo simple
Varias décadas atrás, las mujeres daban a luz sin atención médica ni aparatos tecnológicos, se valían únicamente de la función fisiológica que realiza el cuerpo para la expulsión natural del bebé. Pero ahora en pleno siglo XXI, algunos padres prefieren esta opción a la del parto hospitalario.
Los defensores de esta modalidad, sostienen que el hecho de dar a luz en la sala de la casa o en la tina de baño, provee un ambiente familiar especial para la llegada del bebé, en el cual las mujeres y sus esposos, reciben en sus propias manos a su bebé con la ayuda de parteras y personas capacitadas para esto. Explican además que los padres están informados en todo momento de lo que sucede y ellos mismos toman algunas de las decisiones.
Su principal argumento se basa en que alumbramiento es un proceso natural, para el cual el cuerpo femenino está dotado y preparado, por eso no se necesita de una sala de cirugía, doctores, enfermeros, ni medicinas, pues puede llevarse a cabo en su forma original sin mayores complicaciones.
En este tipo de nacimientos se evita el uso de medicamentos, tanto para provocar contracciones como para calmar los dolores. En su lugar, aconsejan a la madre sumergirse en agua tibia para ayudar la dilatación y disminuir las dolencias de las contracciones.
“En general, si una mujer está sana, no ha tenido complicaciones derivadas de un parto anterior, no se considera de riesgo. Casi todas pueden dar a luz en casa si tienen un seguimiento y acompañamiento adecuados”, explica la comadrona o partera Sonia E. Waters en Hoymujer.com “El 85% de los que atendemos tienen éxito, y el 15% que requiere hospitalización es porque el parto se estaciona, no dilata o la mujer no aguanta bien el dolor. Ante eso, lo mejor es llevarla a un hospital”, aclara.
Otra mirada…
Pero también hay otra visión, contrastada por estudios. Según uno publicado en 2010 por la revista “American Journal of Obstetrics and Ginecology”, una de las más especializadas y respetadas en el campo, revela que fallecen el doble de niños en partos en casa que en un parto hospitalario, por lo que invitan a reflexionar sobre la seguridad para el bebé del parto en casa.
Algunos médicos y obstetras dicen que el nacimiento, si bien es un proceso natural, pueden darse algunas dificultades que se presentan sin previo aviso y que deben socorrerse a tiempo, o de lo contrario, pueden poner en riesgo la vida de la madre y del bebé. Es por eso, que destacan las posibilidades que ofrece un centro médico para atender estos problemas.
Por su parte, el ginecólogo Carles Salva dor Taboada dice, “En los partos hay complicaciones y riesgos, siempre. Obviarlos es una temeridad”.
Según su experiencia, lo que más preocupa al ginecólogo es que “las mujeres que acuden al hospital tras fracasar al intentar parir en casa llegan con una reserva fetal muy apurada. Es decir, con reservas de oxígeno muy bajas para el recién nacido. Una apreciación que el estudio de Estados Unidos corrobora, ya que la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos son los fallos respiratorios y problemas en la reanimación.”
De igual modo, varias fuentes consultadas afirman que la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Estados Unidos y Australia están en contra del parto en casa. Mientras que la Organización Mundial de la Salud defiende el derecho de cada mujer a decidir sobre su parto.
Condiciones para el parto en casa
Un parto en casa sólo es seguro si se cumplen algunas condiciones indispensables, por lo que no está indicado para todas las mujeres.
La siguiente información hace parte de una guía para la asistencia al parto en casa presentada el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona y publicada por el diario El Mundo de España, la cual establece unas condiciones mínimas que se deben tener para poder dar a luz en el domicilio:
- Debe ser un embarazo de bajo riesgo, que sea sólo de un bebé, en presentación cefálica (que el niño venga de cabeza) y que el parto se produzca entre la semana 37 y 42 de gestación.
- Controles al día. Se recomienda que la mujer haya asistido al menos a cuatro visitas clínicas antes del parto y deberá aportar los controles analíticos y las ecografías que se haya hecho.
- La matrona o partera debe acompañar a la madre a lo largo del embarazo y debe visitar el domicilio un mes antes del parto para confirmar que reúne las condiciones necesarias, propiciar confianza e intimidad y acordar quiénes estarán en la casa el día del parto.
- En cuanto al control del dolor en el parto, la matrona ayudará a paliarlo con métodos no farmacológicos, pero en el caso de que la mujer pida ayuda farmacológica para aliviar el dolor, deberá ser trasladada a un hospital.
Fuentes: elpais.com, hoymujer.com, mundobebeweb.com, lanacion.com