LaFamilia.info
19.07.2010

 

Ese recuadro que se ubica al respaldo de los empaques de alimentos, nos provee toda la información necesaria para saber qué tan saludable es un producto, no obstante, se ha comprobado que una gran mayoría de personas no la comprenden en su totalidad.

 

Gracias a las nacientes regulaciones que se han adoptado en muchos países, los fabricantes de alimentos tienen el deber de comunicarles a sus consumidores la mayor información nutricional posible del producto, la cual se condensa en el etiquetado nutricional. Éste a su vez, sirve de guía permitiéndole al cliente tomar una decisión de compra con total conocimiento del producto a adquirir.

 

Una de las razones por la cual esta normatividad se puso en práctica, es debido a la preocupación por las cifras ascendentes de sobrepeso y obesidad en la población de todas las edades, lo que ha alarmado a los organismos gubernamentales responsables de la salud pública, llevándolos a adoptar medidas como éstas que buscan proteger a los consumidores.

 

El mapa de los alimentos

 

Esta etiqueta tiende a ser cada vez más completa, pero a la vez sencilla y funcional posible. El problema es que la mayoría de personas saben que existe, puede que la lean, pero no la comprenden del todo. Así que analizaremos cada componente de esta tabla:

 

Porción o ración: es la primera parte de la información anotada en el rótulo. Una ración es la cantidad promedio de consumo de una persona. Puede estar expresada en una medida casera general (pedazos, unidades, tazas, vasos, cucharadas. Ejemplo 2 rebanadas de pan o 1/2 taza de cereal) o cuando ésta no aplica, puede ser en gramos, mililitros, onzas, etc.

 

Porciones o raciones por envase: es la cantidad total contenida en el empaque; por ejemplo, 20 rebanadas de pan. Sirve como punto de referencia para saber cuántas porciones son las indicadas para el consumo individual.

 

Valor energético: se expresa en kilocalorías (kcal) y son las que abastecen de energía al organismo para que este funcione correctamente. También es común encontrar este valor formulado en calorías, aunque no es el término más apropiado, dado que la caloría es una unidad muy pequeña y su uso requeriría situar números demasiado extensos en las tablas nutrimentales (una kilocaloría equivale a mil calorías). No obstante, los dos términos: kilocaloría y caloría, se utilizan de forma equitativa.

 

Cuerpo de la etiqueta: esta parte del rotulado comprende una lista de los principales nutrientes que posee una ración del alimento, como son: grasas, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sodio, carbohidratos totales, fibra vegetal, azúcares, proteína, vitaminas y minerales. Las cantidades están descritas en gramos y en porcentajes de valor diario.

 

Porcentaje del valor diario o % VD: para facilitar la lectura del etiquetado nutricional y conocer si los nutrientes presentes están en mayor o menor cantidad, se cuenta con el porcentaje del valor diario. En este apartado se indica la proporción de ese nutriente con respecto al consumo calórico total de un día estimado en 2.000 calorías, el cual ha sido establecido como referencia.

 

Si bien las necesidades calóricas son variables, dependen de diversos factores como el sexo, la edad, el peso, la estatura, la actividad física, entre otros; el % VD sirve de parámetro para saber si un producto es una buena o mala fuente de un nutriente específico. Para ello existe esta regla general: una ración de alimento con 5% o menos del valor diario se considera baja. Una ración de alimento con 20% o más del valor diario se considera alta.

 

Claves para entender las etiquetas

 

  • Los “Datos de nutrición” como también se le puede llamar a este rótulo, sirven para comparar entre varios productos y conocer a fondo los componentes de los mismos. Además son bastante funcionales cuando la persona padece una enfermedad y necesita ajustar su alimentación a ésta, como en casos de diabetes, hipertensión arterial, osteoporosis, niveles elevados de colesterol, desnutrición.
  • - Tenga presente que la información nutricional contenida en una etiqueta siempre aplica para una porción.
  • - Hay varios formatos de etiquetado nutricional, esto obedece a la legislación de cada país, el tipo del comestible, el fabricante... aunque se busca una estructura cada vez más universal.
  • - Prefiera alimentos que aporten mayor cantidad de fibra, vitaminas, calcio y hierro; asimismo disminuya aquellos con altos contenidos de grasas y colesterol.

Fuentes: familydoctor.org, Revista Salud Pública y Nutrición, Revista Hacer Familia, nutrición.cr, revista.consumer.es