En diálogo con ACI Prensa, la magister María Mercedes van der Ree de Rojas, auditora del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Lima (Perú), dio detalles para entender el tema de la nulidad matrimonial, un asunto por el cual el Papa Francisco estableció una reforma en diciembre de 2015.
https://www.youtube.com/watch?v=sZ6p7XAgnJ0&feature=youtu.be
Uno de los temas más desconocidos por el público en general y por los propios creyentes es el relacionado con las nulidades matrimoniales. Existe incluso hasta una mala prensa ante este ejercicio de justicia que realiza la comunidad eclesial. Algunos dicen que "la nulidad sólo se dan a los ricos...", "la nulidad vale millones..." , etc.
Para comprender mejor qué es la nulidad eclesiástica de matrimonio veamos algunas preguntas que intentaremos explicar de una manera asequible a todos y desde un punto de vista práctico. Recomendamos vivamente que los que deseen profundizar en este tema se pongan en contacto con el Tribunal Eclesiástico de su zona.
1. ¿Quiénes pueden solicitar la nulidad matrimonial?
La pueden solicitar uno de los cónyuges que haya contraido matrimonio por la Iglesia. Las personas casadas sólo por lo civil no pueden pedir la nulidad eclesiástica de matrimonio.
2. ¿Qué es la nulidad matrimonial?
Es el proceso mediante el cual se puede demostrar que antes de casarse existían motivos lo suficientemente importantes, que hicieron el matrimonio nulo. No es que la Iglesia anule un matrimonio válido, cosa por otra parte imposible, sino que se constata que hubo motivos anteriores al mismo que hicieron nulo el matrimonio celebrado.
3. ¿Cuándo se puede pedir el proceso de nulidad matrimonial?
Lo recomendable es que se luche por salvar la convivencia y el matrimonio y llegar hasta donde se pueda. Hay que buscar ayuda y orientación sobre terapia matrimonial. Si después de todo ello se ve que hay indicios evidentes de nulidad, se puede solicitar en cualquier momento después del matrimonio.
4. ¿Y si hay hijos por medio...?
No tiene nada que ver. Un matrimonio que haya tenido hijos sí puede pedir la nulidad matrimonial. Los hijos quedan en la misma situación de hijos con los mismos derechos y deberes.
5. ¿Cuáles pueden ser los motivos de nulidad matrimonial?
Son variados:
6. ¿Cómo puedo saber si mi caso es nulo?
Lo mejor es que te pongas en contacto con el Tribunal Eclesiástico de tu zona (si no sabes dónde está puedes dirigirte a tu párroco o al obispado) y allí podrás explicar tu caso concreto. Es muy importante que no hagas caso a lo que la gente de pueda decir, pues en muchos casos te confundirán. Infórmate donde te tienes que informar.
7. ¿Se necesita abogado para una causa de nulidad?
Sí. Cualquier abogado en activo puede llevar una causa de nulidad.
8. ¿Qué pasos concretos tengo que seguir?
En primer lugar vete al Tribunal Eclesiástico de tu zona y solicita una entrevista. En ese encuentro te darán toda la información necesaria y podrás preguntar todo lo que desees.
9. ¿Cuáles son los pasos que se siguen en un proceso de nulidad matrimonial?
Veamos de una manera esquemática las distintas etapas de un proceso de nulidad:
10. ¿Y la Rota...?
A pesar de lo que cree la gente, el Tribunal de la Rota no interviene de ordinario. En el caso de las nulidades matrimoniales no interviene, por ejemplo, cuando dos Tribunales eclesiásticos sentencian favorablemente una causa. Al tribunal de la Rota sólo se acude si hay discrepancia entre los dos Tribunales intervinientes, donde, por ejemplo, uno dice que la causa es nula y otro dice que no es nula. Le toca a la Rota dar su veredicto final.
11. ¿Cuánto tiempo dura y cuánto cuesta un proceso de nulidad matrimonial?
Depende de cada caso y del trabajo de cada Tribunal. Existen unos plazos legales que hay que respetar. Normalmente se puede resolver una causa entre un año o año y medio e incluso menos. Cada Tribunal tiene estipuladas unas tasas de las cuales te informarán. En cualquier momento del proceso se puede solicitar "Media Pobreza" (pagar la mitad de los gastos) o "Pobreza" (abonar una cantidad simbólica asequible). A estas peticiones sólo se pueden acoger personas realmente necesitadas. Los procesos se llevan exactamente iguales sean abonando la cantidad o solicitando pobreza o media pobreza si procede. Los gastos de abogado, perítos, etc. corren por cuenta del demandante.
La nulidad matrimonial es la ausencia de validez de un matrimonio católico, reconocida por un tribunal eclesiástico. Es decir la Iglesia, después de una cuidadosa investigación, declara que en realidad nunca existió ese matrimonio, porque faltó alguna condición esencial.
Se puede pedir la nulidad cuando hay la sospecha con razones de peso de que existe una causal que hace el matrimonio inválido. Se debe adelantar el proceso de nulidad después de agotar las posibilidades de sanear el vicio que pueda tener el matrimonio y de sacar el matrimonio adelante.
¿Qué causas hacen que un matrimonio se declare nulo?
Hay muchas causas, algunas son:
- Por incapacidad de las partes. Por ejemplo: si no tienen la edad mínima exigida; o son del mismo sexo, o si son hermanos; o en caso de que uno de los contrayentes tenga un matrimonio previo vigente.
- Por vicios de consentimiento. Se señalan 3: Quien no tiene suficiente uso de razón (el retrasado mental). Quien no tiene la madurez suficiente para consentir sobre esas obligaciones y derechos (inmadurez). Quienes no pueden asumir las obligaciones del matrimonio por causas de naturaleza psíquica (un psicópata, por ejemplo).
- Por vicios en la forma de realizar el matrimonio. Sería el caso, cuando los novios no dan el consentimiento ante el párroco o el delegado por el párroco, por ejemplo.
¿Qué diferencia existe entre nulidad matrimonial y separación de cuerpos?
El efecto de la declaración de nulidad es admitir que el matrimonio nunca existió y las partes no tienen ningún vínculo entre ellas; son solteras. En la separación, el vínculo matrimonial permanece, pero cesan los efectos de la convivencia, los derechos y deberes conyugales.
¿Qué efectos civiles tiene la nulidad del matrimonio católico?
El Estado colombiano da valor a la sentencia de los tribunales eclesiásticos cuando se registra. Concede los mismos efectos que tiene una sentencia de nulidad de un matrimonio civil.
¿Qué ocurre con los hijos de un matrimonio declarado nulo?
Los hijos siguen siendo considerados como legítimos ante el derecho. A ellos no los afecta la nulidad en su condición ante la ley.
¿Cuánto cuesta adelantar un proceso de nulidad en un tribunal eclesiástico?
Los Tribunales cobran según la capacidad de la persona. Así como hay personas que pueden pagar, otras tienen atención gratuita o patrocinada. Hay que anotar que no es necesario contratar abogado, pues se puede actuar directamente ante el tribunal eclesiástico.
¿Una persona cuyo matrimonio fue nulo puede volverse a casar?
Si puede volverse a casar. En algunos casos, cuando se comprueba que una de las partes incurrió en causal de nulidad y que la sigue teniendo (por ejemplo, sigue siendo inmaduro) se le prohíbe contraer hasta comprobar que ya no sufre la causal. Eso lo verifica el tribunal eclesiástico.
En la legislación de la Iglesia no existe la figura del divorcio en el matrimonio. Sería una ficción en la que se supondría que el matrimonio no existe y no tiene efectos, cuando realmente no ha dejado de existir. En otras palabras, sería un absurdo, una suposición.
La separación de cuerpos de los esposos consiste en que, siguiendo vigente el matrimonio y el vínculo matrimonial, los esposos, por ciertas causas, pueden separarse físicamente y cesar entre ellos los derechos y las obligaciones que tenían.
¿Qué causas acepta la Iglesia para que un matrimonio se separe?
Legalmente puede bastar el mutuo acuerdo para que se dé la separación. Desde el punto de vista moral, debe existir una causa justificada, pues sin justa razón no se pueden dejar de cumplir los deberes conyugales.
¿Un católico puede pedir el divorcio civil?
En los países donde existe la separación de cuerpos para los católicos, como medio para resolver legalmente situaciones en que se haga difícil la convivencia matrimonial, no se debe pedir.
En países en donde no exista la figura de la separación de cuerpos, sino el divorcio únicamente, el católico puede recurrir a esa figura para lograr los efectos que le proporciona la separación de cuerpos; pero debe evitar el escándalo, o que alguien se confunda o se desedifique.
¿Qué efectos civiles tiene la separación del matrimonio católico?
¿Puede una persona separada volverse a casar?
No. Con la separación de cuerpos el vínculo matrimonial sigue existiendo.
¿Cómo se tramita una separación de cuerpos de un matrimonio católico?
Se tramita ante los tribunales del Estado (Jueces de familia). En una parte del proceso audiencia de conciliación o antes, puede intervenir la Iglesia a través de un asesor matrimonial para verificar que no hay otra alternativa distinta a la separación, y por tanto se autoriza su trámite legal.
¿Se pueden casar dos personas de religiones distintas? Sí, hay dos posibilidades; los matrimonios mixtos, en los que las dos partes son bautizadas válidamente pero una de ellas en una religión distinta a la católica. Y la segunda opción es el matrimonio con disparidad de cultos, en éstos uno de los contrayentes es católico y el otro carece de bautismo válido.
¿Se puede casar un católico con una persona que no tiene ninguna religión?
En los dos casos se debe pedir dispensa del Ordinario del lugar. Si en el segundo caso no se pide esta dispensa, el matrimonio es nulo. Sí se pueden casar, como en el caso de la disparidad de cultos mencionado antes.
Reciba gratis en su e-mail las novedades de LaFamilia.info de cada semana.